Poesía

‘Oferta callada’: Anatomía poética del amor, desamor y rencor de Javier Berrio

“Es un libro de la experiencia, muy sincero y muy directo y descriptivo de lo que siento y pienso”, destaca el autor, que con desnudez y sinceridad aplicada a un verso libre plasma “las etapas de una relación fallida”. Este jueves presenta la obra en la Diputación Provincial.

‘Oferta callada’: Anatomía poética del amor, desamor y rencor de Javier Berrio

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nada como la poesía para reflejar  lo más esencial del ser humano, para dibujar con palabras emociones y sentimientos que se perpetúan más allá de los más o menos dilatados momentos que los contuvo el corazón. La poesía es más sublime cuanto más humana se muestra y un corazón batiente armado con un verso libre ha intervenido con meridiana sinceridad en la anatomía del amor, desamor y rencor de Javier Berrio, que ha desnudado su alma en las páginas de su último poemario, ‘Oferta Callada’ (Editorial Niebla). Esta obra la presenta este jueves a partir de las 20.30 horas en el patio de la Diputación Provincial con padrinos como el escritor Juan Cobos Wilkins y el pintor Faustino Rodríguez, del que dice que “además de autor de la portada y muy amigo mío, me gusta especialmente cómo lee, porque lo hace con mucha tranquilidad. Es de las pocas personas que saben tomar el verso como viene, sin cantarlo”.  

Javier Berrio valora mucho la sinceridad en la poesía, que no es siempre una realidad aparte por encima de la que vivimos y más elevada. Para él es reflejo de autenticidad, pues “creo que la voz poética si no es el propio autor no sé qué otra cosa puede ser. Hay personas que pueden disfrazar de un modo u otro pero yo desde luego no estoy dispuesto a hacerlo. Hablo con total sinceridad”.

‘Oferta callada’: Anatomía poética del amor, desamor y rencor de Javier Berrio

Es por ello que recuerda a huelva24.com que “cuando escribí este libro, existía la posibilidad de esconder y disimular un poco, pero siempre tuve presiente una frase que me fascinaba que es: ‘Los poetas no tienen pudor de sus experiencias: las explotan’, (Friedrich Nietzsche).

Bajo esta premisa se elabora este poemario, que es “muy biográfico”. Su autor reconoce que “yo me había propuesto a mi mismo no entrar en relaciones sentimentales para cuidarme y de hecho me estuve a la defensiva durante años, pero llegó un momento que decidí que por qué no dar una oportunidad a esta sensación después de la continua insistencia de alguien y cuando me di cuenta que un jabalí salvaje había invadido la viña de Javier, que no es la del Señor, se produjeron todas estas emociones que quedan reflejadas en el libro”. Estas se plasman con “absoluta desnudez”, pues “no tengo ningún interés en que no se vea quién soy, cómo soy y en este caso cómo siento. Es un libro de la experiencia, muy sincero y muy directo y descriptivo de lo que siento y pienso”, afirma Berrio.

Esa es la materia prima de ‘Oferta callada’, cuyo título sugiere algo así como un anuncio que no es publicitado. El autor explica que “ante aquella persona que estaba en aquel momento llegué a decidir que yo estaba allí pero no decía ya nada. Todo estaba dicho y demostrado con mis actos. La oferta estaba hecha pero los silencios la daban callada, porque había un momento en el que simplemente veía los acontecimientos porque ya había dicho cuánto tenía que decir. Escribí un cartelito para mi perfil de Whatsapp y que decía ‘¿Qué más puedo hacer? Tirar la toalla y que Dios me ayude’. Yo ¿qué más puedo hacer? si no depende de mi voluntad si no de otra que no depende de mí y ahí no puedo ni quiero influir”.

Este poemario recoge “emociones que producen acontecimientos” que van desde 2008-2009 hasta 2014. La estructura del libro es un proemio, que tiene cinco poemas, después está dividido en libro I, II y III, para terminar con un epílogo. La temática central es “el amor, el desamor y el rencor. Podría haber renunciado a lo último pero fui consciente de que es una emoción tan humana y respetable como las otras dos y uno tiene derecho al rencor y después aspirar al olvido, que no ha venido aún. Estoy en otra obra, que es prosa ya, que tendrá que ver con el olvido, pero todo a su tiempo”, aclara.

‘Oferta callada’: Anatomía poética del amor, desamor y rencor de Javier Berrio

Sobre la gestación de esta obra, asegura que “a medida que se iban produciendo los acontecimientos se iban produciendo los poemas. Hay una parte básica, que es más amplia, escrita en Huelva, y otra escrita desde la distancia, en Lloret de Mar (Girona). Ahí tomé distancia del sujeto y me permito escribir con mayor tranquilidad de emociones pero no sin que hubiera altibajos, porque aquí en Huelva se seguían produciendo, que se me comunicaban o yo sospechaba. Hay un seguimiento de lo que es una relación fallida y está completamente contado aquí”.

Preguntado por si esa persona ha leído ‘Oferta Callada’, Berrio responde que “ha leído algún poema del libro, porque además le está dedicado, pero no toda la obra. Amenaza con estar en la presentación pero preferiría que no. Yo me sentiría más cómodo y esa persona bastante menos dolida”.

“Me decía hace poco alguien que cuando se termina una relación muchas personas dicen ‘lo he perdonado todo’ y en realidad no ha perdonado nada, porque el rencor es una fase que forma parte del duelo y es un proceso más y fundamentalmente cuando no se han portado bien contigo. Esta es una relación muy descompensada, en la que la otra parte se comporta como se comporta y por eso da lugar a estos sentimientos tan encontrados”, explica el autor, que recalca que todo es muy biográfico, sentido y vivido. “Es muy de la experiencia”, por lo que ve lógico que el lector pueda identificarse con el contenido de la obra, con el proceso que describe, que puede poner las palabras que otros no han sabido encontrar a lo que también han sentido. “Creo que todos los seres humanos podemos haber pasado por este tipo de emociones y de sensaciones, más allá de la sexualidad de cada cual y que por lo tanto probablemente muchas personas se sientan identificadas”, asegura.

Pero lo que transmite lo hace dentro de una forma. Expone que “a la hora de transmitir las emociones el lenguaje es fundamental” y que “siendo lenguaje poético he tratado sin embargo que no sea en absoluto un lenguaje amanerado y no viciar ni toquear mucho las palabras”. Utiliza para la construcción de la obra un verso libre “muy personalizado, porque es lenguaje poético pero tratando en mucho de quitarle ese exceso de sensiblería. Hay versos muy arriesgados en los que siempre termino con el verbo o empiezo con el mismo verbo para hacer un encabalgamiento pero quiero que el verso suene con mucha fuerza, sobre todo en el primer libro, porque ahí es fundamental que se vea la acción por encima del adorno”.

‘Oferta callada’: Anatomía poética del amor, desamor y rencor de Javier Berrio

En la obra poética de Javier Berrio figuran ya como publicadas ‘Aristas’, que es “bastante antiguo”, el siguiente es ‘La palabra’, que es del año 2000 y el tercero es ‘Oblivionis Passio’, la pasión del olvido en latín. ‘Oferta callada’ “va en cierto modo en la línea del último. Ya tengo poemarios nuevos con una temática distinta pero aún no están editados y que verán pronto la luz”.

El otro poemario, que aún no está editado, se titula ‘Templo de espera’, en el que “hablo yo de mi mismo y algo que nos es común a muchos seres humanos y muchas personas, que no es lo mismo pertenecer a la especie que haberse convertido en persona. Es esa espera que algunos tenemos de algo que no sabemos bien qué es y nos mantenemos en esa continua espera que es tal vez lo que te ha hecho vivir. Es una Ítaca ideal que no sabemos qué es. Ahí nos movemos”, detalla.

Sus poetas preferidos van desde San Juan de la Cruz que “especialmente cuando dice aquello que es un poco lo que digo yo pero él lo dice de otra manera con eso de ‘¿Adónde te escondiste, amado, y me dejaste con gemido?’, que es muy atrevido y se supone que es su alma la que le habla a Dios y sabrá Dios lo que tenía en la cabeza”, pasando por Cernuda, que desde luego es mi poeta esencial, y Salvador Espriu, que “no escribe en castellano pero es un magnífico poeta. Tengo una edición de Cátedra que no se ha vuelto a publicar y que está todo destrozada, una edición bilingüe con un prólogo de José Batlló, que es una maravilla. Habla básicamente de la muerte pero sus claves son muy hermosas”.

Otras referencias son a Kavafis y Whitman y también cita a Jaime Gil de Biedma, que en la línea de lo anteriormente expuesto “es alguien que tampoco tuvo pudor y si lo tuvo alguna vez lo superó plenamente y a mí me encanta cuando él mismo se dice ‘¿Por qué serás tan puta?’. Es el reconocimiento personal de su estado  de conciencia”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia