y piden más medidas
Los arquitectos alertan de que hay edificios catalogados que carecen de garantías de conservación
12.59 h. Desde el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva se ha llamado la atención sobre el “lamentable estado de conservación”, por ejemplo, del Muelle de Tharsis, pese a estar catalogado como BIC. Por ello, piden que se aplique la legislación de manera efectiva para garantizar su conservación.

La decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva (COAH), Noemí Sanchís, ha alertado de la situación en la que se encuentran muchos edificios catalogados, incluso con el reconocimiento de Bien de Interés Cultural (BIC), ya que carecen de garantías, no ya para su correcta preservación, sino para evitar su ruina.
En una entrevista concedida a Europa Press, Sanchís ha hecho hincapié en la importancia del reconocimiento de los edificios en el planeamiento urbanístico municipal o catálogos dependientes de la Consejería de Cultura con la definición de normativas de cara a su correcta preservación y actuación sobre ellos.
En este sentido, considera que es totalmente palpable el lamentable estado de conservación de algunos de ellos y ha puesto como ejemplo especialmente doloroso el calificado como ruinoso BIC Muelle de Tharsis en determinados expedientes administrativos públicos, con la pérdida irrecuperable que supondría su desaparición, a pesar de los medios descritos en la legislación vigente para evitarlo, pero que no se aplican. Todos nosotros tendremos entonces algo de responsabilidad al respecto si esto llegara a ocurrir, ha enfatizado la decana.
Por ello, ha remarcado que desde el COAH demandan en estos momentos que entornos y edificios sean normativamente reconocidos y así lo ha hecho recientemente ante la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía respecto al Conjunto del Poblado Minas de Herrerías; el Monumento a Colón; o el Real de la Almadraba en Lepe, porque lo primero es proteger, y lo segundo actuar sobre ellos de forma adecuada. Ante esto, Sanchís ha hecho una llamada a reflexionar sobre la eficiencia real y efectiva que supone la protección planificada por mecanismos legales en ausencia de directrices, las cuales tienen que emanar indiscutiblemente de las administraciones competentes.
En este sentido, ha recordado la obligación de conservación de tales inmuebles a sus poseedores, mecanismos que, por otro lado, están plenamente determinados en la legislación urbanística y de patrimonio histórico, ha dicho. Asimismo, la decana ha apuntado que el Colegio de Arquitectos de Huelva siempre ha velado por el reconocimiento y difusión públicos, para el ciudadano, de los edificios con valor arquitectónico, cultural o histórico.
En concreto, se ha referido a algunas de las iniciativas puestas en marcha con ese fin ya que como junta de gobierno hemos lanzado diferentes y exitosos programas de sensibilización y puesta en valor de la Arquitectura de Huelva y de su provincia.
Iniciativas
El concurso 'Huelva Apunta', según ha recordado, puso el punto de mira sobre edificios y construcciones de la capital como el Banco de España, el Mercado de Santa Fe, el mercado de San Sebastián, la Estación antigua, el Colegio de Ferroviarios y Muelle de la Compañía Riotinto.
Asimismo, Sanchís ha puesto de manifiesto que el COAH también ha invertido numerosos esfuerzos para defender la preservación de conjuntos como el de la cárcel antigua, el Barrio Obrero, la Huerta Mena, la calle Rábida, el entorno de la calle Bocas o la ciudad de Saltés. Según ha subrayado, en la provincia existen innumerables ejemplos, entre los que se encuentran el Columbario de la Redondela, la Iglesia de Santa Catalina en Trigueros, el Mercado de Calañas, la iglesia fortificada y el conjunto de San Mamés y Turóbriga de Aroche, algunos de los cuales se han visitado durante la 'Semana de la Arquitectura' para sensibilizar a la opinión pública y provocar reacciones en la administración pública y la iniciativa privada.