Congreso internacional en la rábida
Expertos estudiarán la influencia de Juan Ramón Jiménez en los poetas de la Generación del 27
14.25 h. Ahondar en la influencia de la poesía de Juan Ramón Jiménez sobre los poetas de la Generación del 27 es el eje central sobre el que versará el Congreso Internacional que organiza la Fundación Zenobia-JRJ y que se celebrará en la sede de la UNIA en La Rábida la próxima semana.

El coordinador científico del Congreso, José AntonioExpósito, ha puesto en valor la celebración del mismo sobre el que ha dicho “esel mejor congreso con el que podíamos soñar los estudiosos de la obra de JuanRamón, no ha habido uno de tal calado antes, no solo por el tema a tratar sinopor la talla de los ponentes que participan”.
Y es que la principal novedad que aportará este congreso enel estudio de la relación entre el nóbel moguereño y los poetas de laGeneración del 27 es que se centrará en desgranar la influencia real y concretade Juan Ramón en poetas como Lorca, Alberti o Salinas, entre tantos otros. Hasta ahora, explicaExpósito, todo se saldaba con un “el indiscutible magisterio ejercido por JRJ”,pero no se concretaba en que consistió ese magisterio, que admiró, que aprendióy que repudió la Generación del 27 de poetas como Juan Ramón. Para ello,explica Expósito, se aportarán incluso documentos inéditos encontrados porinvestigadores en Puerto Rico, que arrojaran luz sobre “las influenciaspoéticas concretas, las innovaciones tipográficas, su compromiso ético con labelleza o la modernidad del verso”. La prueba de esa influencia la ilustraExpósito con un verso muy conocido de García Lorca, ‘Córdoba, lejana y sola’,escrito muchos años después del menos conocido de Juan Ramón, ‘Huelva, lejana yrosa’, entre un sinfín de otros ejemplos igual de evidentes, y explica que “lacalidad poética de Lorca y Guillén, por ejemplo, era excepcional, tenían geniopoético, pero Juan Ramón les formó estética y poéticamente”.
Las relaciones entre ellos fueron muy complejas, desgranaExpósito, “él les animó y les ayudó a publicar en su propia revista cuando noeran conocidos, pero con el tiempo, esas relaciones evolucionaron, setambalearon y en algunos casos se distanciaron bastante, aunque algunos alfinal de sus vidas reconocieron el enorme influjo de la poesía de Juan Ramón”.Un momento complejo en esas relaciones fue el exilio, una etapa en la que“mientras la poesía de Juan Ramón evolucionó y fue a más, los poetas del 27 sefueron diluyendo”. En definitiva, un Congreso que pretende contar esainfluencia y ese magisterio desde una perspectiva nueva que la dada hastaahora, “ya que la historia literaria en España la han contado los propiospoetas del 27 que eran casi todos profesores y solo nos daban una versión, yahora queremos contarla desde la perspectiva de Juan Ramón”.
El congreso, organizado por la Fundación Zenobia-JRJ con lacolaboración de la Diputación, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Moguer y la UNIA, comenzaráel próximo lunes 24 y, a lo largo de cuatro días, reunirá a escritores relevantes como el PremioCervantes, Antonio Gamoneda, el Premio Nacional de Literatura, Antonio Colinas,o poetas como Andrés Trapiello y Alfonso Alegre, además de estudiosos, investigadoresde la obra Juanramoniana y renombrados especialistas en poesía.
Paralelamente a la celebración de este congreso, dos exposiciones nos ilustrarán y nos acercarán hasta la figura del universal poeta, 'JRJ en los fondos del Archivo Histórico de Moguer', que tendrá lugar en la sede de esta institución, y 'JRJ y la Generación del 27' en la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez.
En la presentación esta mañana a los medios, la Diputada deCultura, Elena Tobar, ha destacado que este congreso era “una cuestiónpendiente” en el estudio de la influencia poética de la obra de Juan Ramón,mientras que la directora de la UNIA, Yolanda Pelayo, ha reseñado el compromisoque desde esta institución se tiene con todo lo que supone la figura de JuanRamón Jiménez.