JOSÉ MANUEL DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE 'FLAMENQUERÍA'
'Queremos que el viernes Huelva esté con nosotros'
Este viernes el grupo flamenco onubense Bajady presenta en el Gran Teatro la obra ‘Flamenquería’. Acudimos a la sede de la Tertulia Flamenca Las Colonias para charlar con José Manuel Domínguez, guitarrista con un gran bagaje a sus espaldas, fundador de Bajady y compositor y director musical de la obra.


PREGUNTA.- ¿Qué van a ver los espectadores que vayan al Gran Teatro el próximo día 19 de abril?
RESPUESTA.- Pues van ver un trabajo hecho, en primer lugar, con muchísimo amor y con muchas horas de dedicación. Partiendo del proyecto del disco de nuestro grupo Bajady nació la obra de teatro, que era una inquietud que yo tenía.

R.- Conocimos a Concha Rodríguez, que es una directora extremeña. A ella le gustó nuestra música. Yo le planteé que tenía ganas de hacer otras cosas y le propusimos hacer una obra de teatro a raíz de las experiencias e inquietudes de un grupo de artistas. A partir de esa idea ella montó una historia sobre las emociones que se viven encima de un escenario, sobre las fatigas que se pasan en el flamenco, incluso sobre las mentiras del flamenco,… Y nos ha quedado un proyecto inédito, porque no hay ninguna obra de flamenco con este formato en el que los propios artistas sean también los actores.
P.- Y el título ‘Flamenquería’, ¿a qué se debe?
R.- El título se le debe a un gran aficionado de Huelva, que precisamente ha sido fundador de esta Tertulia Flamenca Las Colonias y también de la Peña Flamenca de Huelva, Manuel Sánchez, que en paz descanse. Cuando yo empecé con la idea del grupo le pregunté un día a Manolo qué nombre le podía poner al grupo, él me dijo que le pusiera Flamenquería, pero no se lo puse. Pero con el tiempo cuando hicimos la obra el nombre le venía como anillo al dedo y por eso se llama Flamenquería. Yo siempre digo que esta obra va dedicada a él, a Manolo Sánchez.

R.- Flamenquería la componemos seis personas. Todos somos de Huelva y lo más importante es que son buena gente, independientemente de que sean buenos profesionales. Nuestra cantaora es Rocío Vázquez que es una pedazo de cantaora como la copa de un pino, una cantaora larga y muy entregada con el flamenco… Y que gracias a Dios ahora está empezando a recoger sus frutos porque lleva toda la vida luchando en esto y yo creo que ya necesita un reconocimiento porque se lo deben. La bailaora es Cristina Ceballos que también es una pedazo de bailaora que ha estado dando clases en la Peña Flamenca de La Orden y en la de El Higueral. En el violonchelo está Sergio Garrido, que está terminando en el Conservatorio. En la percusión Miguel Ángel Santilario que ha tocado más otras historias como ritmos cubanos pero él es tan bueno que el flamenco lo lleva igual de bien. Y Juan Manuel González que es saxofonista y yo.

R.- En primer lugar, ha sido una experiencia preciosa. Y además hemos aprendido muchísimo porque la interpretación la hemos trasladado a la hora de tocar. Nosotros cuando tocamos lo damos todo en el escenario pero ahora hay que hacer un doble esfuerzo porque cuando terminamos de tocar empezamos a interpretar. Yo no había tenido una experiencia como esta en mi vida.
P.- Además de la obra teatral, el grupo Bajady ha grabado un cd recientemente llamado ‘Esencias de crisol’ ¿qué podemos escuchar en él?
R.- Pues podemos escuchar flamenco. La música es mía y las letras de María del Carmen Martagón. Los palos que están en el cd son fruto diría yo de conocer muy bien el flamenco porque hay temas que tienen pinceladas de varios palos del flamenco. Hacemos cartagenera y las metemos por tangos o las peteneras que las metemos por bulerías que quizás sea el tema que más está gustando, a la gente le encanta.
P.- ¿Cómo definirías la música que hacéis?
R.- Yo estoy en contra de la etiqueta de nuevo flamenco. Una cosa es flamenco y otra cosa no lo es. Nosotros hacemos flamenco partiendo de la base de que la cantaora si canta petenera es petenera, o si canta tanguillos son tanguillos. Lo que sí es verdad es que estamos metiendo aromas nuevos, sonidos nuevos... Lo estamos enriqueciendo… bueno, si no queremos hablar de enriquecer lo estamos aliñando, refrescando.

R.- Lo de Punta Umbría fue una premier. El recibimiento ha sido magnífico. Lo último que hicimos fue en el Conservatorio Profesional de Música de Huelva donde llevamos a cabo una experiencia piloto para un tema didáctico de los alumnos. Yo allí estaba preocupado porque estaban todos los profesores de música. Hubo profesores de guitarra que salieron llorando… La experiencia fue impresionante.
P.- También habéis representado la obra fuera de Huelva, ¿dónde? ¿Qué planes de futuro tenéis con ‘Flamenquería’?
R.- Ahora estamos en Extremadura, donde gusta mucho el flamenco y el recibimiento está siendo espectacular. La cosa va muy bien. Vamos a estar por Castilla León con una representante de Madrid. También vamos a ir a Málaga y Sevilla. Tenemos un contrato firmado con un representante que nos va a llevar por Estados Unidos y Canadá.

R.- Para nosotros es lo más grande del mundo. Yo llevaba esperando una fecha para el Gran Teatro desde agosto del año pasado. Este es el estreno de la obra. Incluso me ofrecieron Las Cocheras del Puerto pero dije que no, que yo quería estrenar en el Gran Teatro. Queremos que Huelva esté con nosotros, que nuestros amigos estén con nosotros…
P.- Y para terminar ¿Cómo ves el panorama del flamenco en Huelva actualmente?
R.- El otro día estuvimos en el programa de Canal Sur Radio de Manuel Curao y me preguntó lo mismo. Y le dije que a mí me parece que Huelva tiene muy buenos artistas y que ya es hora que salgan tantos flamencos de Huelva. Yo pienso incluso que Huelva tiene musicalmente más calidad que otras provincias. Los que salen de aquí son mejores quizás porque te exigen más, porque cuesta más salir… Y además me da mucho coraje que nos etiqueten sólo con el fandango, en Huelva se sabe hacer más cosas que el fandango… Entiendo que se lleve el fandango por bandera pero en Huelva hay gente que no canta bien por fandangos y sin embargo lo hace muy bien por otros palos… Huelva es mucho más que el fandango. En Huelva además hay muy buena afición aunque yo creo que antes había mejores aficionados.