Campaña #porsermujer
La próxima Ley andaluza de Igualdad creará un plan autonómico específico para eliminar la brecha salarial
14.40 h. La próxima reforma de la Ley andaluza de Igualdad de Género, que se encuentra en trámite administrativo, prevé crear un plan andaluz específico extraordinario para la eliminación de la discriminación salarial por razón de género. IU denuncia que “las mujeres de Huelva sufren la brecha salarial más alta del país” y UGT Huelva propone sanciones a las empresas.

Además, la futura normativa garantizará la incorporación en la Comisión Operativa Autonómica de la Inspección de Trabajo de una planificación anual de medidas para combatir la discriminación laboral, así como la realización periódica de estudios sobre igualdad salarial en las empresas y sectores de Andalucía. “Porque la transparencia es el primer paso para visibilizar y eliminar la brecha salarial de género”, ha destacado hoy la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Huelva, Eva Salazar, durante la presentación de la campaña de la Junta con motivo del 22 de febrero, Día Internacional por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres.

La campaña #PORSERMUJER, promovida por el Instituto Andaluz de la Mujer, tiene como objetivo sensibilizar sobre la principal causa de la brecha salarial, que es la falta de corresponsabilidad en el hogar y el mercado laboral patriarcal, que prioriza a las personas que no tengan responsabilidades de cuidados.
Así, la campaña, que prevé llegar durante estos días a más de 60.000 personas a través de redes sociales, ahonda mediante gráficas y piezas multimedia en datos del Instituto Nacional de Estadística, según los cuales las mujeres cobran de media anual en España 20.051 euros, 5.941 euros menos que los hombres, lo que supone una brecha del 23% (aún mayor según otros estudios).
Esta brecha, ha explicado Eva Salazar, que en Huelva es del 32,6%, tiene su raíz en la falta de corresponsabilidad en el hogar, que contribuye a que “las mujeres decidan, para poder conciliar, reducir sus horas de trabajo, optar por sectores que permiten conciliar pero que ofrecen salarios más bajos (segregación horizontal) o intentar compaginar ambas tareas, reduciendo las probabilidades de ser designadas para puestos de responsabilidad, ocupando los tramos más bajos de la jerarquía” (segregación vertical). De este modo, la coordinadora del IAM en Huelva ha recordado que las mujeres representan el 73,8% de las personas ocupadas a tiempo parcial, y el 95,2% de las personas que reducen su jornada para dedicarse al cuidado de menores.
Junto a ello, Salazar ha incidido como otra de las raíces del problema en el propio modelo patriarcal del mercado laboral, “que prioriza al modelo masculino que sólo tiene responsabilidades en el trabajo remunerado”.
La coordinadora del IAM ha recordado las recomendaciones de la Comisión Europea a los países miembros de impulsar auditorías en las empresas y transparencia para sacar a la luz diferencias retributivas por sexo de cara a fomentar la igualdad salarial de hombres y mujeres. En este sentido, ha instado al Gobierno central a cumplir con las recomendaciones europeas y a utilizar la negociación colectiva como una de las principales herramientas para cerrar la brecha.
IU denuncia que “las mujeres de Huelva sufren la brecha salarial más alta del país”
Silvia Zambrano, Responsable de Organización de Izquierda Unida en Huelva, ha expuesto hoy que “la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue teniendo en nuestra provincia los datos más desiguales de todo el país”. En el día de lucha contra la brecha salarial, Zambrano manifiesta “nuestro rechazo a esta situación que se debe a la ausencia total de medidas para combatir la brecha salarial que en nuestra provincia provoca que las mujeres trabajen gratis hasta tres meses al año, ya que la diferencia de salarios entre hombres y mujeres llega a los 5.000 euros anuales”.

Silvia Zambrano expone que “la brecha salarial de género demuestra que la desigualdad entre hombres y mujeres es una evidente situación de discriminación a la las administraciones siguen sin darle solución alguna”. Zambrano explica que “la brecha salarial se debe a que las mujeres tienen una mayor tasa de desempleo y a que el empleo femenino se concentra en los sectores peor remunerados y con contratos más precarios y temporales”. Además, la brecha salarial se agrava por motivos de raza, etnia, por diversidad sexual y por edad, que ponen a las mujeres en una situación de discriminación aún mayor.
Ante esta situación, que en Huelva es especialmente grave, “nos encontramos que la ausencia total de medidas para luchar contra la brecha salarial está haciendo que ésta no sólo se agrave, al seguir creciendo la diferencia salarial entre hombres y mujeres, sino que nos están obligando a las mujeres a tener que sobrevivir bajo unas condiciones de vulnerabilidad cada vez más insostenibles”, apunta Zambrano.
Por ello, la dirigente provincial de Izquierda Unida en Huelva expone que “es necesario un cambio revolucionario del mercado de trabajo, en el que se impida legalmente que las mujeres cobren menos que los hombres por el mismo trabajo, que se pongan en marcha medidas efectivas para impedir la explotación laboral sistemática que sufren las mujeres empleadas en sectores altamente precarizados y que se ejecuten planes de igualdad de género, con la implicación de todas las administraciones, para que el trabajo, el conocimiento y la capacidad de las mujeres sean reconocidas y remuneradas con justicia, en vez de ser utilizadas sólo para exprimirlas laboralmente, como sucede actualmente en todos los ámbitos”.
UGT Huelva denuncia una vez más la brecha salarial existente entre hombres y mujeres
UGT Huelva denuncia una vez más la brecha salarial existente entre hombres y mujeres que se sitúa en el 31,8 % para el año 2016, según los últimos datos que ofrece el IECA (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía) lo que hace que las mujeres trabajen gratis 117 días al año, lo que corresponde a casi 4 meses.
En Huelva hay 115.600 mujeres asalariadas que sufren esta discriminación. La mayoría de los salarios de las trabajadoras de Huelva están más cerca del salario mínimo interprofesional que nuestros compañeros hombres. Así, el 68% de las asalariadas se concentran en los sectores Agricultura, Construcción, Comercio, Servicio a las Empresas y Ocio, que son los que tienen salarios más bajos. Donde hay mayor presencia femenina es en el sector de Agricultura, Servicios Sociales y Comercio con 22.000, 30.600 y 30.900 mujeres respectivamente. El salario medio anual de las mujeres que trabajan en el sector de Agricultura es de 4.500€, menos de un SMI, frente a los 7.300€ que cobran los hombres. El segundo sector más feminizado corresponde a Servicio Sociales con un salario medio anual de 17.900€, frente a los 21.600€ de los hombres. El tercer sector más feminizado es el Comercio con un salario medio anual de 7.600€ frente a los 14.200€ de ellos.

En sectores con mayor calidad en el empleo como la industria, un hombre tiene un salario medio anual de 22.400€ mientras que la mujer gana 11.300€. o como el sector de entidades financieras, que mientras el hombre percibe una media anual de 35.500€ las mujeres ganan 24.600€. Según esto, podemos afirmar que la mejor calidad en el empleo no garantiza la igualdad salarial.
Las precarias cotizaciones, las continuas salidas y entradas al mercado laboral y el abuso de contratos a tiempo parcial, que involuntariamente nos vemos obligadas a aceptar, hacen que las mujeres seamos más pobres a lo largo de nuestra vida laboral y esto repercute negativamente a la hora de jubilarnos. Debido a esta situación, la pensión media en Huelva de las jubiladas es de 715,15€ que afecta a 17.584 mujeres siendo la de los hombres de 1156,85€ que es lo que cobran 36.764 hombres.
Para frenar esta injusta situación que padecemos las mujeres, desde UGT proponemos una Ley de Igualdad Salarial entre hombres y mujeres que contemple sancionar a las empresas y administraciones que discriminen a las mujeres, obligatoriedad de un plan de igualdad para las empresas de menos de 25 trabajadores, o aumentar los salarios con medidas correctoras de brecha en la negociación colectiva, entre otras cuestiones.

Para CCOO, no hemos avanzado
POr su parte, la responsable del Área de mujer y políticas de Igualdad de CCOO en Huelva, Carmen Arenas declara que “en Huelva sufrimos una doble brecha salarial, una con respecto al hombre onubense de un 32,6%, frente al 23,2% de la brecha salarial en Andalucía, y la otra brecha la sufrimos con la mujer andaluza que es de un 20%”. “No se puede hablar de recuperación cuando, todavía, el salario de la mujer onubense está 57 euros más bajo de lo que cobrábamos en 2011”.
La mujer trabajadora de Huelva tiene un sueldo medio anual de 10.217 euros “Desde CCOO denunciamos que volvemos a situarnos como las mujeres peores pagadas del país” asegura Arenas. “Estamos alejadas del salario medio de la mujer andaluza que es de 12.755 euros, muy lejos de la media española de 16.681 euros y cobramos la mitad que la mujer madrileña cuyo salario medio anual es de 20.850 euros.
Según la responsable sindical “El 40% de las mujeres trabajadoras onubenses cobramos menos de 370 euros mensuales y un 24% más percibimos menos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que es de 735,9 euros”El secretario general de CCOO en Huelva, Emilio Fernández, declara que estos datos son “demoledores y la tendencia de aumento de la desigualdad, ha continuado”. El sindicalista recuerda que hace dos años se hizo una campaña informativa en esta fecha “para que la población onubense, sobre todo las mujeres, conocieran la penosa situación que vivimos en Huelva fruto de un mercado laboral inerte”. En estos dos años las administraciones no han hecho nada para “tomar medidas urgentes que disminuyan la brecha salarial”.