3.285 menos que hace un año
En octubre, 571 parados más
9.22 h. El número de parados registrados en la provincia aumentó en el mes de octubre en 571 personas, lo que supone un incremento del 1,17 por ciento respecto al mes anterior, según los datos facilitados este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, con lo que la situación de desempleo alcanza ya a 49.409 onubenses, 3.285 menos que hace un año.

En el conjunto de Andalucía el incremento mensual ha sido de 10.854 personas, lo que supone un repunte del 1,35 por ciento respecto al mes anterior, alcanzando los 815.452 desempleados en Andalucía. Asimismo, en términos interanuales, el paro ha descendido en 39.404 personas en el décimo mes de este año, lo que representa una bajada del 4,61 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
A escala nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en octubre en 52.194 desempleados respecto al mes anterior (+1,6%), su segunda menor alza en este mes desde el ejercicio 2008.
Con este repunte, habitual tras el fin de la temporada estival, el volumen total de parados alcanzó a finales de octubre la cifra de 3.254.703 desempleados, manteniéndose en sus niveles más bajos de los últimos nueve años, ha informado este lunes el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
El delegado territorial, Manuel Ceada, ha explicado que, frente a estos datos coyunturales, se requieren políticas dirigidas a mitigar la estacionalidad del empleo, que son la que está impulsando la Junta de Andalucía con el apoyo a sectores como la industria, y con medidas como el decreto de Fomento del Empleo Industrial o las ayudas a la contratación indefinida y el Bono Empleo o el propio Acuerdo por la Calidad en Empleo, firmado entre la Junta y los agentes sociales, o los nuevos planes de empleo, dirigido a los colectivos prioritarios.
Por ello, ha insistido en que la Junta de Andalucía va a seguir impulsando planes específicos de empleo para los colectivos más vulnerables, así como seguirá apostando por los sectores que más empleo estable y de calidad generen en el territorio, como la agroindustria, la minería o las renovables.
Datos muy preocupantesLa responsable del Área de empleo, Juventud y Acción sindical de CCOO en Huelva, Julia Perea, ha valorado los datos del paro del mes de octubre como “muy preocupantes para nuestra provincia, que vienen condicionados, como era de esperar, por un aumento del desempleo en el sector servicios. El mes de noviembre puede incluso empeorar los datos de octubre”.
Para la sindicalista esto se agrava porque el desempleo de la provincia tiene género “las mujeres forman el 57% de las personas desempleadas, la mujer onubense sufre alta tasa de precariedad, temporalidad, parcialidad, bajos salarios y ahora también de desempleo. Ya desde CCOO hemos denunciado la brecha salarial que sufrimos y la baja calidad del empleo femenino en Huelva”
Analizando los datos de contratación la responsable observa que “el 98% de los contratos son temporales. El empresariado onubense sigue apostando por una contratación temporal, precaria e inestable, por encima de una contratación indefinida”.
Además, recordó que Huelva es la segunda provincia con los salarios más bajos de España y mientras no se apueste por un cambio de modelo productivo, no tendremos expectativas de futuro. Así, CCOO demandó que se active un plan de empleo para acabar con el paro de larga duración y la precariedad que sufren mujeres y jóvenes. Se debe incentivar la contratación porque se comete fraude, cronificado en nuestra provincia, ya que se hace un uso abusivo y fraudulento de contratos temporales, que debieran ser de modalidad fija”, indica la representante sindical.
Desde UGT Huelva, el secretario general, Sebastián Donaire ha señalado que a pesar de que octubre suele ser un mes desfavorable para el empleo, debido a que finaliza la temporada vacacional, para UGT este incremento del paro muestra la debilidad de la recuperación del empleo.
De cara al nuevo proceso electoral, el sindicalista, insta al nuevo gobierno que salga elegido, a partir del día 2 de diciembre, a que el eje central de sus políticas tiene que estar basada en la creación de empleo estable y de calidad mejorando las condiciones sociales y laborales de todos los andaluces y andaluzas, centrándose sobre todo en dos colectivos muy castigados, como son la mujer y los jóvenes.