llamada a la “rebelión y contra la resignación”
La II Conferencia de Secciones Sindicales contará con más de 300 representantes
13.05 h. UGT Huelva ha presentado hoy la II Conferencia de Secciones Sindicales que tendrá lugar este martes en lo que será la futura sede de la organización. Casi 300 afiliados y afiliadas de todos los sectores productivos de la provincia se darán cita en este enclave para analizar la situación actual que se está viviendo en las empresas y en los sectores públicos.
La Conferencia de Secciones sindicales “se orientará hacia una llamada a la movilización permanente, pero una movilización intelectual y cultural. Será una llamada a la rebelión y contra la resignación. Una llamada a la solidaridad y la unidad de la clase trabajadora contra el miedo”. En definitiva, “una llamada para poner en el centro de las relaciones laborales de las empresas el diálogo y la concertación o, por el contrario, el conflicto permanente organizado en defensa del empleo y la cohesión social”.El secretario provincial del sindicato Jorge Puente, ha explicado que “nos encontramos ante una situación que nos empuja a comprobar que existe un estado de deterioro programado del modelo de relaciones laborales”. De hecho, “observamos cómo se producen despidos injustificados, cambios de salarios y condiciones laborales o incluso despidos por motivos ideológicos en diversos ayuntamientos de la provincia”, como por ejemplo los ocurridos en Bollullos Par del Condado, Gibraleón o Valverde del Camino, entre otros. Puente ha matizado que los ayuntamientos “sustituyen al personal laboral fijo por personal de confianza, inclusive con personas procedentes de las listas electorales de quienes han ganado las elecciones”, algo que ha ocurrido también en el Ayuntamiento de Aljaraque o de San Juan del Puerto. El secretario provincial ha denunciado que se crean bolsas de empleo locales “sin presencia y control en las comisiones de contratación de la oposición y representantes de trabajadores, para legitimar el enchufismo y la política de empleo”. De esta forma “se pone en riesgo permanente la prestación de los servicios públicos y con ello el propio Estado del bienestar”. Además, “se criminaliza y se persigue a los sindicatos de clase en las empresas y en las administraciones”.El nuevo mapa político “nos preocupa y llena de incertidumbre el futuro de los trabajadores y trabajadoras, máxime cuando no se conoce nada de las intenciones del nuevo gobierno que debe construirse. Pero sí conocemos las políticas que están desarrollando allá donde gobiernan”.