Valoración datos de paro noviembre

CSI-F lamenta que la creación de empleo esté paralizada por 'la ausencia de políticas activas' que fomenten la contratación

12.41 h. Huelva ha sido la provincia andaluza donde más subió el paro durante el pasado mes de noviembre. En esta ocasión, 1.961 onubenses engrosaron las listas del INEM lo que supone un aumento del 3,37%, una cifra que coloca a Huelva entre las diez provincias españolas donde más aumentó el número de desempleados. Estos datos “son inasumibles” para el sindicato CSI-F que ha calificado de “extrema gravedad” la situación en la que se encuentra la provincia.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Así las cosas, CSI-F advierte que “se está volviendo a un peligroso ciclo de destrucción de empleo que se viene manteniendo desde los meses estivales” lo que, según este sindicato, es fruto de la inoperancia de las distintas administraciones “incapaces de poner en marcha iniciativas eficaces para impulsar los sectores clave en la economía onubense, como son los servicios”.En esta misma línea, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios ha lamentado que la creación de empleo en Huelva esté estancada por la ausencia de un plan de incentivos y fomento de las contrataciones. Para el sindicato, ésta es una de las claves para incentivar el empleo juvenil e incorporar al mercado laboral a los mayores de 45 años, dos colectivos especialmente vulnerables.Por otra parte, CSI-F incide en la importancia de reactivar el consumo local con medidas destinadas al pequeño y mediano empresario. En cuanto al empleo público, CSI-F ha mostrado de nuevo su preocupación ante la paralización de la Oferta Pública de Empleo, los despidos que vienen planeando en las administraciones locales a través de los EREs y los problemas de los ayuntamientos para abonar las nóminas de los trabajadores municipales.CSI-F advierte que la deuda con las plantillas sigue aumentando y que el pago de los salarios se hace cada vez más complicado ante la carencia de fuentes de financiación. Sin embargo, lamenta la Central Sindical, “sigue sin ponerse en marcha auténticos planes de viabilidad que recorten en los capítulos donde se derrocha capital”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia