SÓLO EN GASTOS DE PERSONAL

El cese de la actividad supondrá pérdidas de 11 millones de euros a los empresarios onubenses de la construcción

18.45 h. El presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Huelva (AECO), Javier Mateo, ha indicado que el cese temporal de la actividad por el parón impuesto con motivo de la pandemia del covid-19 supondrá un coste, solo en gastos de personal, de 11 millones de euros para los empresarios del sector.

El cese de la actividad supondrá pérdidas de 11 millones de euros a los empresarios onubenses de la construcción

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En declaraciones a Europa Press, Mateo ha señalado que el sector emplea en Huelva a unas 11.000 personas a las que deberán pagar sus salarios, por lo que ha remarcado la compleja situación a la que se enfrentan dado que a ese montante para salarios se suman otros como los materiales o alquileres, entre otros conceptos.

En este punto, ha apuntado que ese montante para los salarios va a salir de la tesorería de las empresas pero que no van a facturar ante el cese de las obras. Van a perder su liquidez para pagar salarios sin facturar, ha proseguido.

De otro lado, cuestionado por las críticas de los sindicatos sobre despidos masivos en el sector, Mateo ha señalado que no tiene conocimiento de esta circunstancia, así como ha recordado que esta decisión del Gobierno se ha tomado a final de mes, coincidiendo con el final de muchas obras. Asimismo, ha señalado desde AECO informan a sus asociados de toda la normativa que va saliendo de cara su cumplimiento y consecuencias.

El cese de la actividad supondrá pérdidas de 11 millones de euros a los empresarios onubenses de la construcción

Finalmente, ha asegurado que le hubiera gustado que el Gobierno actuara de otra manera y con más margen de maniobra para el sector que hasta nada estaba buscando equipos de protección para sus empleados. No obstante, ha recordado que este mismo domingo un consejo de ministros extraordinario aprobó la paralización de las actividades no esenciales, que supone un endurecimiento del estado de alarma prorrogado hasta el 11 de abril. Pese al plazo dado, Mateo ha expresado sus dudas de que en esa fecha se pueda volver a la actividad.

Se trata de un sector, como ha proseguido, que emplea a más de 5.000 personas en la zona del Andévalo y la Sierra en sus más de 50 empresas, llegando a 180 si se cuentan a las más pequeñas que se dedican a la fabricación de chacina. De hecho, el empleo, sin contar la industria auxiliar, aumenta en picos determinados de la actividad del cerdo ibérico, por lo que ha subrayado la importancia del mismo en la provincia.

En declaraciones a Europa Press, González ha remarcado que Aice ya informó de un descenso del 90 por ciento en las ventas solo en la primera semana de confinamiento, al tiempo que ha destacado que en Huelva la industria cárnica se centra en el cerdo ibérico, cuyo mercado es sobre todo los negocios de hostelería y restauración y no el consumidor al que se destina el cerdo blanco, por ejemplo.

El sector recuerda que los productos derivados del cerdo ibérico forman parte fundamental de la oferta gastronómica de restaurantes y hoteles, que tras su cierre ha provocado una enorme caída en ventas, seguida de anulaciones de pedidos y anuncios de retrasos en los cobros.

El cese de la actividad supondrá pérdidas de 11 millones de euros a los empresarios onubenses de la construcción

Por ello, González ha asegurado que el sector ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que desarrolle con urgencia medidas específicas de ayuda como la reducción de impuestos a los sectores más directamente afectados por el cierre de la hostelería y restauración.

Además de la subvención de los tipos de interés de los préstamos del ICO o avalados por el Estado, así como la apertura del almacenamiento privado para los productos vinculados al canal Horeca, como instrumento que permita seguir el funcionamiento del sector, de forma que las carnes de los animales sacrificados se almacenen en congelación y que ese almacenamiento privado se extienda a los productos del cerdo ibérico y los jamones en curación en los secaderos. 

El sector también solicita la recuperación de las restituciones a la exportación, con el fin de incentivar el comercio exterior. En este punto, González ha explicado que la hostelería es el principal mercado y que la exportación sería una alternativa pero aún queda mucho camino por hacer en ese sentido y para abrir mercado en otros lugares.

Como ha explicado, el valor del cerdo ha caído un 50 por ciento, de manera que hay que poner en marcha medidas de financiación ante el escenario desplegado para este sector. No podemos trabajar porque no hay demanda, ha concluido. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia