Producción de energía

La provincia cuenta con 383,80 megavatios de potencia instalada de origen renovable

14.55 h. Huelva es la provincia andaluza, junto con Cádiz, que posee una mayor actividad relacionada con la generación y el consumo de energía. Esto es debido al alto nivel de industrialización, a su industria petroquímica, a la disposición de un importante parque de generación eléctrica (principalmente ciclos combinados), a las redes de gaseoductos y en los últimos años, a su apuesta por las energías renovables.

La provincia cuenta con 383,80 megavatios de potencia instalada de origen renovable

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Actualmente, Huelva cuenta con el 17% de la potencia eléctrica total de Andalucía, al disponer de 2.460 MW (megavatios) de potencia instalada. El parque de generación está formado por dos centrales de ciclo combinado con 1.593 MW, 323 MW de cogeneración -que representan el 31,3% del total andaluz- y 533,17 MW de energías renovables.En este último aspecto, la provincia cuenta con 383,80 MW, de los cuales 292 MW pertenecen a uno de los mayores complejos eólicos de Europa que se localiza en la zona del Andévalo. Destaca también en biomasa eléctrica, siendo la segunda provincia andaluza en potencia instalada, con casi 68 MW de un total de 208 MW, que se distribuyen en 2 plantas situadas en San Juan del Puerto. En esta misma localidad está actualmente en construcción otra planta de biomasa de ENCE, que será la mayor de España, con 50MW de potencia instalada. De esta forma, la potencia renovable en la provincia se ha multiplicado prácticamente por cinco desde la aprobación por la Junta de Andalucía del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013, PASENER.La apuesta de Huelva por las energías renovables está dando resultados no sólo en la generación eléctrica sino también en la producción de calor. Se están realizando instalaciones singulares, debido a su uso y magnitud, de energía térmica con biomasa, caso por ejemplo de la planta de secado de pulpa de naranja de la industria Cítricos Andévalo, en Villanueva de los Castillejos. En el sector hotelero encontramos dos instalaciones en hoteles del grupo Barceló en Punta Umbría para la producción de agua caliente sanitaria, calefacción del hotel y climatización de la piscina y el spa que utilizan hueso de aceituna y péllets. Estas instalaciones se han realizado por una empresa de servicios energéticos, mediante las que los hoteles comprarán la energía consumida a la empresa ejecutora del proyecto. Otro ejemplo en la provincia es la climatización de la piscina cubierta municipal de Aracena. Estas instalaciones han sido subvencionadas por la Agencia Andaluza de la Energía con 500.000 euros y han generado una inversión de 4,9 millones de euros.Suministro energéticoPara garantizar nuestro suministro energético de una forma segura, estable, diversificada, eficiente y de calidad para todos los andaluces, Andalucía cuenta con una importante infraestructura energética: 5.537 km de red de transporte eléctrico y 2.119 km de gas. Por la provincia de Huelva discurren importantes infraestructuras de transporte primario como el gasoducto “Huelva - Sevilla- Córdoba-Madrid”, o el “Huelva- Sevilla-Villafranca de Córdoba- Santa Cruz de Mudela”. También se contabilizan en la zona importantes infraestructuras de transporte secundario, como el gasoducto “Huelva-Ayamonte”.En cuanto a la distribución de gas natural, desde finales de 2006 ha crecido un 70% y Huelva cuenta además, con la única planta de recepción, almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) de la región, con una capacidad de 610.000 m3. La Agencia Andaluza de la Energía ha concedido 1,6 millones de euros en subvenciones para favorecer estas infraestructuras, lo que ha representado la ejecución de una inversión total de 8,4 millones de euros.En los últimos años, las redes eléctricas también se han visto incrementadas y mejoradas notablemente, realizándose actuaciones por valor de 26 millones de euros, de los cuales la Agencia Andaluza de la Energía ha gestionado ayudas por un total de 1,5 millones de eurosEl conjunto de infraestructuras energéticas de Andalucía se complementa con las instalaciones de dos refinerías de petróleo, 12 plantas de fabricación de biocarburantes y 6 de péllets (combustible procedente de la biomasa para su utilización en equipos domésticos como las estufas). En la provincia de Huelva se encuentra la refinería de la Rábida con una capacidad de procesado de 9,5 millones de toneladas de crudo. Existen dos plantas de biocarburantes con una capacidad de 234,8 ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo), que suponen el 29% del total de Andalucía. Una de ellas, BIOOIL, en Palos de la Frontera, tiene la mayor capacidad de producción de Andalucía, con 225 ktep.Desde su creación, la Agencia Andaluza de la Energía ha fomentado la realización de proyectos de sostenibilidad energética en la provincia de Huelva para el uso de energías renovables, mejora de la eficiencia energética, actuaciones de mejora de la movilidad, etc., tanto para usos residenciales, como industriales e instalaciones municipales. En total, la entidad pública ha concedido ayudas por importe de 37 millones de euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia