DÍA DE LOS TRABAJADORES

1º de mayo: reivindicación en las calles

18.05 h. CCOO y UGT han puesto el acento en la necesidad de una subida salarial que proporcione un nivel de vida digno a los trabajadores. Por su parte, CSIF alerta del empobrecimiento generalizado de las personas trabajadoras ante una nueva crisis.

1º de mayo: reivindicación en las calles

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

1º de mayo de reividicación en las calles de Huelva, donde se han dado cita representantes políticos y sindicales, así como ciudadanos de a pie, para conmemorar el Día del Trabajo.

Bajo el lema 'La solución: subir salarios, contener los precios, más Igualdad', CCOO y UGT han salido este 1º de Mayo a la calle para reivindicar, una vez más, los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

Los secretarios generales de las formaciones sindicales en Huelva, Julia Perea y Sebastián Donaire han encabezado esta concentración a la que se ha sumado la ciudadanía onubense para pedir en la calle “medidas que mejoren la situación laboral y garanticen el poder adquisitivo de la clase trabajadora”.

1º de mayo: reivindicación en las calles

Una jornada en la que, ambas organizaciones, han puesto el acento “en la necesidad de una subida salarial para que las personas más vulnerables que se encuentran con serias dificultades para llegar a final de mes vivan en mejores condiciones”. “Es impensable -han argumentado- que “la clase trabajadora pueda a mantener el consumo sin incrementos salariales equivalentes a la subida del IPC”.

En este contexto, los sindicatos han expresado “la necesidad de intervenir en el mercado con medidas eficaces que palíen las consecuencias más negativas de la guerra, y así poder contener los precios abusivos que se están afrontando en materia energética, carburantes y alimentación” .

La negociación colectiva ha sido otro de los temas que han protagonizado el ‘Día Internacional del trabajo’, en esta línea, ambos sindicatos han incidido en la importancia de que todos los convenios incluyan la cláusula de revisión y la garantía salarial. “En momentos de especial dificultad como el actual, con una inflación disparada que está siendo soportada por los trabajadores y trabajadoras, esta cláusula es un mecanismo fundamental para proteger los sueldos y para frenar la pérdida de poder adquisitivos”.

En este sentido, las organizaciones sindicales onubenses han instado a la patronal a que “sean responsable con estas medidas porque de no ser así “se generará conflictividad social y se pondrá en riesgo la recuperación económica”.

Ambos sindicatos han sido contundentes al expresar que “no podemos consentir que se pretenda salir de la crisis bajando el salario de los trabajadores y trabajadoras, generando un mayor empobrecimiento y una mayor desigualdad social”.

Otros ejes de este Primero de Mayo han sido “la lucha por la igualdad, “eliminando las brechas salariales y sociales y la discriminación por razón de sexo; por una fiscalidad justa, diciendo NO a una bajada de impuestos, que solo favorece a las clases altas y perjudica a los servicios fundamentales de nuestro país; y una nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ya que la que tenemos fue pionera en Europa pero hay que reformarla, aumentando los recursos a la Inspección de Trabajo para que obligue a las empresas a cumplirla e incidiendo en algunas cuestiones más actuales, como la necesidad de proteger la salud mental de las personas trabajadoras”.

1º de mayo: reivindicación en las calles

Julia Perea y Sebastián Donaire han reiterado su preocupación ante la situación laboral que padecen la clase trabajadora de Huelva “la provincia donde se percibe el segundo salario más bajo de España (14.670€), con las mujeres peores pagadas del país (12.081€) y la brecha salarial más alta de Andalucía (30%).

Asimismo, Desde UGT y CCOO se ha hecho un llamamiento al Gobierno para que haga realidad su compromiso de que en 2023 el Salario Mínimo Profesional (SMI) se sitúe en el 60% del salario medio (1.064 euros)”

Así, el sindicato CSIF ha lanzado un manifiesto reivindicativo en el que alude a la “situación de incertidumbre” que se está afrontando en la actualidad ante la crisis energética, el alza de los precios, la situación económica y el empobrecimiento generalizado de las familias. En este sentido, la central sindical hace referencia a cómo “durante los últimos años, hemos soportado una crisis financiera sin precedentes, una pandemia mundial de dimensiones nunca vistas y ahora nos enfrentamos a una nueva crisis de consecuencias inciertas”.

CSIF insiste en que “los trabajadores y las trabajadoras de este país no pueden empobrecerse más. Debemos articular medidas fiscales y de renta que protejan a las familias, así como perseguir el fraude fiscal y la economía sumergida para evitar perder ni un solo euro para el Estado”.

Por otra parte, la central sindical pide un pacto de estado y planificar una respuesta que “proteja a nuestras administraciones públicas ante eventuales recortes y garantice la estabilidad en el empleo”. Los fondos europeos para la reconstrucción -se explica desde la organización- deben servir para apuntalar los cimientos de las administraciones, garantizar la calidad de los servicios públicos y paliar las necesidades estructurales que se han puesto en evidencia durante la pandemia en sectores como Sanidad, Educación, Seguridad Social o Servicios de Empleo, entre otros.

Por ello, en su manifiesto conmemorativo del 1º de Mayo el sindicato considera urgente realizar un plan de recursos humanos para reforzar ámbitos clave del Estado de Bienestar dotando los servicios públicos de los medios humanos y técnicos necesarios para prestar un servicio de calidad a la ciudadanía. En esta misma línea, insiste en que “debemos proteger a las personas que están detrás de esos servicios públicos y estar a la altura del esfuerzo que han realizado durante la pandemia para mantener el funcionamiento de los engranajes del Estado y la atención y las prestaciones a la ciudadanía. No vamos a aceptar que los empleados públicos sean de nuevo los paganos de la crisis”.

Los recortes ya están afectando al colectivo y, por este motivo, CSIF ha protagonizado  numerosas movilizaciones por la pérdida de efectivos en la sanidad, a los que antes se aplaudía desde los balcones; por el déficit de personal en la Inspección de Trabajo; por los recortes sanitarios en las mutuas de funcionarios; o por la falta de empleo y de estabilización entre los docentes y en el personal de la Junta de Andalucía. Por eso, asegura, que “saldrá a las calles con una gran movilización si los recortes continúan y las medidas del Gobierno y comunidades autónomas no se corresponden con la generosidad de las personas trabajadoras de las administraciones públicas”.

Finalmente, desde CSIF también se ha querido aprovechar esta jornada para rendir homenaje a todas las mujeres que siguen viendo mermados sus derechos con la brecha salarial, la discriminación y situaciones machistas que en su más grave expresión se traducen en episodios de violencia de género y asesinatos.

Asistencia del PSOE

La secretaria general del PSOE de Huelva, María Eugenia Limón, ha destacado la importancia del 1 de Mayo, un día de reivindicación para poner en valor la defensa de los derechos de los trabajadores, y donde ha subrayado los hitos y acuerdos del Gobierno de España para mejorar la vida de las personas, frente al rechazo al PP.

1º de mayo: reivindicación en las calles

Asimismo, la secretaria general del PSOE onubense ha destacado los acuerdos en defensa del empleo que a lo largo de estos dos años el Gobierno de Pedro Sánchez ha puesto encima de la mesa. Estamos hablando de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a los 1.000 euros mensuales, de la revalorización de las pensiones conforme al IPC, y otros muchos acuerdos como los ERTE, que han venido a poner en valor ese equilibrio entre hombres y mujeres, ha precisado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia