exige un cambio en las política del gobierno del PP
CCOO Huelva valora como 'nefastos' los datos del desempleo
13.40 h. El desempleo en Andalucía ha vuelto a subir en 23.553 personas con respecto al mes anterior y sitúa la cifra por encima de 1.110.801 desempleados. Para CCOO-Huelva este dato demuestra “la incompetencia de este Gobierno para hacer frente a la difícil situación que atraviesa el país” además, vuelve a poner en evidencia “la ineficacia de todas las políticas aplicadas”.

La central sindical ha recordado que “los ERE desde la entrada en vigor de la reforma laboral se han incrementado en un 53 por ciento”. Para David Díaz Espina, responsable de Empleo de CCOO-Huelva, la reforma laboral ha puesto en bandeja el despido libre y barato, y los datos demuestran la ineficacia de la medida, por eso ha exigido al Gobierno “la retirada inmediata de la reforma laboral”.
Los datos conocidos hoy por el Ministerio de Empleo vuelven a mostrar “la ineficacia de las políticas implantadas por el Gobierno del PP”. En España el paro ha aumentado en 74.296 personas con respecto al mes anterior. Andalucía es la Comunidad Autónoma que más incremento sufre con 23.553 personas y, en Huelva la tasa de desempleo aumenta situándose en el mes de noviembre en 67.006 personas, produciéndose un incremento con respecto al mes anterior de 2.672 desempleados. Huelva se sitúa en la cuarta provincia de Andalucía con mayor aumento en la tasa de desempleo.
Para CCOO Huelva estos datos son “inadmisibles” además hay que añadir que “37.269 personas en nuestra provincia no perciben ningún tipo de prestación”. Para Díaz “el gobierno impone políticas de ajuste y de recortes que solo afectan a la clase trabajadora dejando impune a los causante de la crisis”. Mientras se rescata a la banca con 40.000 millones de euros se abandona a las personas, en esta coyuntura, es necesario invertir más en “protección social”. Desde la central sindical se ha denunciado que “además del recorte sufrido en las Políticas Activas de Empleo con casi 5 millones de personas desempleadas, en los PGE para el 2013 no se contempla la prórroga del Plan Prepara, plan que ha supuesto la supervivencia de millones de familias que subsisten con 426 euros”.
Asimismo, CCOO Huelva ha reprochado “la eliminación de la cotización a la Seguridad Social de los cuidadores no profesionales de personas dependientes, la reducción de la protección social de los desempleados mayores de 52 años o la transferencia a los desempleados de la obligación de cotizar la totalidad de la cuota de la Seguridad Social, ya que para la central sindical “se está debilitando el sistema público de pensiones y los mecanismo de protección social cuando son más necesarios que nunca”. El número medio de afiliados a la Seguridad Social descendió en 205.678 personas en noviembre, un 1,23% menos con respecto al mes anterior.
Por sectores
Por sectores, el mayor aumento de los desempleados proviene del sector servicios y la agricultura para Díaz “esto se debe a la finalización de la temporada estival, la caída del consumo interno y la finalización de algunas campañas agrícolas”.Para el sindicalista “estos datos demuestran que no estamos en el camino correcto y que este Gobierno lo que pretende es abaratar la mano de obra y dejar a la clase trabajadora sin derechos en el futuro”.
Díaz ha exigido un cambio en las políticas del PP porque “otro tipo de políticas son posibles para salir de la crisis” como ejemplo ha resaltado que se debería de “combatir el fraude fiscal de las grandes empresa ya que el 80 por ciento de las empresas del IBEX-35 tienen dinero en paraísos fiscales “. Para el sindicalista la desigualdad de trato a la hora de recaudar impuestos es visible en cuanto “la clase media española paga más impuestos que las grandes empresas, que en el mejor de los casos sólo tributan un 5 por ciento”. Este Gobierno ha creado la mayor desigualdad social desde la historia de la democracia apostando por una “justicia, sanidad, educación o recaudación de impuestos totalmente desigualitaria e injusta”.
Por último, CCOO ha recordado que el 4D de 1977, los andaluces y andaluzas dijeron que querían ser una ciudadanía con derechos de primera y salieron a las calles a reivindicar su autonomía. Hoy, el pueblo andaluz se ve nuevamente amenazado y corre el riesgo de que el PP, que nunca creyó en la autonomía de nuestra tierra, lo vuelva a situar a la cola de los derechos y convertirlos en ciudadanos y ciudadanas de segunda.
Por eso no podemos quedarnos de brazos cruzados y si ese día las personas salieron a la calle a pedir a reivindicar sus derechos, 35 años después, el pueblo andaluz volverá a levantarse, a reivindicar sus derechos contra todos aquellos que quieran quitárselos, ha explicado el sindicato.