Jesús Pelayo, coach profesional

'El coaching está de moda porque da resultados'

Este economista se ha convertido en coaching personal y empresarial, dio un giro a su negocio para adaptarse a la crisis y ahora aplica herramientas que ayudan a empresas, emprendedores y desempleados a 'resolver miedos y alcanzar sus objetivos'. Considera que un mal común es recortar, que 'significa ahogarte antes o después' y que el objetivo es identificar sus problemas y encontrar soluciones a sus delicadas situaciones. Asegura que la situación actual 'como una oportunidad y no como un hándicap' y que en cualquier caso'salir de esta situación depende de ti'.

'El coaching está de moda porque da resultados'

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En una época de crisis la reflexión y el análisis parecen herramientas básicas para adaptarnos a una situación con un panorama bastante distinto al anterior y en que sólo puede sobrevivir quién sepa ajustarse a sus circunstancias especiales. Empresas con recorrido, emprendedores con ideas, empleados que temen perder su empleo o necesitan cambiarlo y parados que buscan trabajo, son cuatro vertientes del escenario económico actual, en el que unos tienen que reconvertirse o reinventarse y otros fijar nuevos cimientos para comenzar y crecer. 

'El coaching está de moda porque da resultados'

PREGUNTA.- ¿Cómo se inicio este campo y creó Coach Center?

RESPUESTA.- Coach Center es un centro de crecimiento particular y empresarial. Debido a la situación económica que estamos atravesando y a las consecuencias de ésta, y después de 16 años como asesor de

empresas, tenía la firme certeza que la solución a muchos problemas empresariales se encontraban en nuestra propia empresa y la forma de poder solucionarlos estaba en nosotros mismos. Decidimos investigar técnicas de dirección y desde hace dos años venimos aplicando el coaching training. Entendemos esto como un proceso de entrenamiento personalizado y confidencial, en el que el coach ayuda, a través de la utilización de una serie de herramientas, al cliente, a conseguir sus objetivos, desarrollar sus habilidades o superar sus bloqueos personales, alcanzando su máximo potencial. Estudiando e investigando entendí que ahí podían estar las posibles soluciones y el mensaje común a todos los casos es que salir de esta situación depende de ti.

P.- ¿Qué caracteriza a las acciones de coaching con las que puede llevar a cabo otras figuras auxiliares como un consultor?

R.- La diferencia más importante es que el consultor analiza el problema desde un punto de vista externo, ajeno a la entidad. La consultoría analiza la empresa y sus problemas de productividad y eficiencia desde fuera, mira fríamente los números y en base a su estudio aplica modelos generales y sistematizados. El coaching trainning analiza las deficiencias que tienes, lo que tienes que mejorar y una vez determinadas expone las herramientas para ayudar a superar esa problemática. En proceso de coaching entendemos que nadie mejor que los propietarios de una empresa y sus colaboradores pueden saber mejor que nadie qué problemas tiene su empresa. Si saben qué problemas tienen la solución la aportan también ellos. El coach sólo ayuda mediante la aplicación de unas herramientas a que el resuelva sus miedos o creencias adquiridas y alcance sus objetivos. Realizamos una serie de implementaciones y los resultados están siendo buenos. Primer se realiza runa seria diagnosis, vamos a la empresa y realizamos una escucha activa sobre los problemas que tiene y lo que se puede mejorar. Después implementamos un programa de equipo en el que trabajan seis personas y se realiza un seguimiento.

P.- Se suele hablar del coaching como una moda, ¿lo ve así?

'El coaching está de moda porque da resultados'

P.- ¿Qué tipos de programas implantan?

R.- Hay varios, como el de coaching de equipos comerciales y administración, coaching directivo, lider coach y coaching para emprendedores. Los más demandados son  coaching de equipos, líder coach. Dada la situación de crisis que estamos viviendo para mí el más necesario actualmente es el de coaching para emprendedores. Hoy en día las instituciones públicas demandan en todos ámbitos la creación de emprendedores y para ello facilitan y forman en todos los ámbitos salvo en el más importante, el del interior de la persona. Con nuestro programa de coaching para emprendedores, centramos nuestro enfoque del interior al exterior. Se busca cómo definir tus objetivos personales y profesionales, conocer si tienes chip de trabajador, si tienes madera de emprendedor, cómo ver la situación actual como una oportunidad y no como un hándicap, las claves para crear un modelo de negocio que funcione, habilidades directivas eficaces.

P.- ¿Por su experiencia qué aspectos han mejorado en los casos en los que han trabajado?

R.- Tras aplicar estos procesos los clientes determinan de forma clara y objetiva la misión-visión de su empresa, tiene claridad en la determinación de los objetivos estratégicos y operativos, una visión mejorada de la situación económica y productiva de su empresa, potenciada la capacidad individual en beneficio de un logro colectivo. Aumenta la productividad y la rentabilidad. También mejora el nivel de compromisos con la empresa, los trabajadores se identifican y hacen suya la empresa. Favorece la escucha y resolución de conflictos.

P.- ¿Qué problemas comunes ha identificado en las empresas con las que han comenzado a trabajar?

R.- Hemos visto que todas las empresas lo primero que hacen es recortar y hoy día reducir costes significa ahogarte antes o después, porque con eso tienes menos capacidad de respuesta en épocas de crisis. Yo utilizo el símil del pura sangre que salta el seto. Cuando aparecen los problemas económicos se trata peor al animal, se invierte menos en sus cuidados, se le da menos de comer, pero el pura sangre salta el seto, aunque cada vez lo va haciendo con mayor dificultad y la medida que toman muchos es recortar el seto una y otra vez, pero se trata igual al animal sin darle su mantenimiento, sin invertir en él y así van saliendo del paso, pero al final llega el día en el que el pura sangre está muerto. En 2012 cerraron en España 290.000 empresas y eso significó que se abriera el mismo número de pymes porque las necesidades siguen estando ahí y los servicios los tiene que seguir prestando alguien, por lo que desde ese punto de vista es una gran oportunidad. De esto se sale a base de trabajar. Si antes eran ocho horas al día, ahora tienen que ser 24 y para sobrevivir hay que llegar el extremo. Los hábitos de consumo han cambiado y lo importante no es sólo lo que se vende, sino cómo se vende.

P.- ¿Las empresas han dejado a un lado la formación porque lo consideran un gasto prescindible?

'El coaching está de moda porque da resultados'

P.- ¿Considera que las nuevas empresas deben organizarse de un modo distinto a partir de ahora?

R.- Existen varios modelos de empresas. En los de antes había un socio capitalista que arriesga su dinero y que requiere su derecho sobre los beneficios y por otro lado están los trabajadores, que son una fuerza opuesta que reclama sus derechos y salarios. Ahora existe otro paradigma según el cual los trabajadores son una base fundamental que ayuda a la empresa a cumplir con sus objetivos.  Antes era el topamí y topatí y cada uno tiraba para su lado. Ahora en el panorama actual esas actuaciones no son una guerra sino que se interpreta como una alianza. Tenemos un marco en el que todos tienen que remar en la misma dirección para verse beneficiados. Hay que trabajar en equipo y no mandar sino liderar, no protagonizar una actitud autoritaria que sólo genera conflictos. La productividad cuenta con la proactividad de los trabajadores, que se siente partícipes de los objetivos y los méritos de su consecución.

P.- ¿Cómo y cuándo cree que saldremos antes de la crisis? ¿Vamos por el buen camino?

R.- La situación económica actual es complicada pero los principales indicadores económicos muestran que estamos viendo luz al final del túnel. Saldremos, pero el cuándo depende de cada uno de nosotros mismos. De esta saldremos por nosotros mismos, no por las medidas adoptadas, y para ello los primeros que debemos cambiar somos nosotros y nuestras actitudes. En estos duros momentos que estamos atravesando se suele dar a las personas y a las instituciones su valor real. En épocas de bonanza todo se vende, todo vale, todo se permite. Esta etapa actual nos permite aprender de los errores cometidos, hacernos más fuertes. Es el momento de ser los protagonistas de nuestra vida, de analizar nuestra situación, de ser sinceros con nosotros mismos. Es el momento de comprometerse con uno mismo o con nuestra empresa, es el momento del compromiso y la acción.

P.- Se habla de la crisis como un tiempo de oportunidades pero ha creado muchos dramas

R.- Hay verdaderos dramas. A día de hoy la gente gasta menos porque antes en una pareja trabajaban los dos y ahora uno o ninguno. La crisis ha venido hay que ser consciente de la realidad. Hay muchos casos en los que una familia la hipoteca la contrataron hace unos años con unos ingresos determinados y ahora no tienen dinero suficiente. Además en su puesto ha dejado de ser competitivo y es posible que te echen a la calle. Todo eso exige un proceso de reflexión y pararse a analizar las situaciones económicas, los problemas en el trabajo o en casa y focalizar el esfuerzo en la solución, en encontrar otro puesto de trabajo o desarrollar una actividad empresarial, pero ante todo hay que adoptar una actitud activa.

P.- ¿El momento de los emprendedores es ahora?

R.- Ahora mismo hay muchas medidas aprovechables para emprendimiento. Hay viveros de empresas, está el coworking... Cada vez hay más emprendedores y nosotros en Coach Center tenemos un programa específico. Todo debe partir de una reflexión, pero sin duda es es el momento de invertir en ideas, antes había recursos para todo, pero ahora no y hay una mayor inquietud. Hoy día para emprender hace falta una idea magnífica, los recursos necesarios y las personas con compromiso. Hay que tener las tres o no funciona. Hay que conocer qué es lo que me gusta hacer y abandonar la zona de confort para pasar a una de más incertidumbre, de cambio, pero que debe ser de aprendizaje y que te permita salir de la situación actual. Si soy abogado y no encuentro trabajo pero cocino bien y me pregunto si podría dedicarme a eso, pues hay que analizar la situación e iniciar una nueva etapa, perder ese pánico a salir de la zona de confort o al final voy a acabar peor si sólo espero. Cuando se está mal no hay nada que perder. Además está claro que se aprende mucho mejor lo que te gusta y por eso muchos aprenden mejor a jugar al Call of Duty que las matemáticas. Nosotros hacemos un mentoring y acompañamos al que de verdad apuesta por un negocio. Es como con el carnet de conducir. Al lado va el profesor, pero cuando te lo sacas ya no hay nadie en el asiento de al lado, pero nosotros seguimos ahí ayudando. También es verdad que ahora el dinero no circula y que la administración no dan todo apoyo que deberían y que hay otros países que ayudan más a la formación de empresas y que te dejan un margen de varios años para afrontar los gastos sociales de los trabajadores y que dejan que el trabajo y la productividad den su fruto.

P.- ¿Considera que Huelva tiene más o menos posibilidades de salir la crisis que  otras provincias?

'El coaching está de moda porque da resultados'

P.- Se afirma que la generación actual de jóvenes es la mejor formada de la historia. ¿Basta con una formación para encontrar trabajo hoy día o hay que tener algo más?

R.- Hoy día cualquier universitario ha recibido una formación adecuada para cualquier trabajo y tiene varios títulos, máster, inglés alemán, etc. Pero creo que hay una cierta 'titulitis' porque para destacar entre el resto hacen falta otra actitud, una que aquí por cultura no tenemos. Las empresas quieren personas que no vayan a pedir un empleo, a ocupar un hueco libre que muchas veces no existe, sino que tengan el atrevimiento de llegar con una propuesta o proyecto que permita desarrollar una línea de negocio y se presenten como la persona ideal para llevarla a cabo, hacerles ver que les necesitan. Ahora está al alza la gente creativa, entusiasta, dinámica, que está dispuesta involucrarse y que sin miedo es capaz de proponer y cuestionar lo establecido para las mejorar empresas. En Google por ejemplo tienen unidades de trabajo dedicadas cada día a innovar en lo que hay y que además tiene como premisa vengo a divertirme no a trabajar y esa cultura aquí no se tiene. Falta empuje y compromiso, el ser valiente. La actitud pasiva no consigue resolver los problemas. Hay que ser valiente y salir de la zona de confort. Además hay que tener claro que se acabó el trabajo fijo. Se estima que a lo largo de su vida laboral una persona tendrá entre 15 y 21 contrataciones y que la duración media será de entre 3 y 9 meses, así que hay que cambiar el chip. 

P.- Actualmente ¿con qué entidades están colaborando?

R.- Creemos que hay que abrirle los ojos a la administración para que nos conozcan y vean la utilidad de nuestras herramientas. Tenemos firmado un convenio de colaboración con el Colegio de Economistas de Huelva y diversas entidades privadas. Estamos en proceso de estudio de un convenio con la Cámara de Comercio de Huelva y el Ayuntamiento. Entiendo que el fomento de la cultura emprendedora debe partir de las instituciones educativas y también hemos presentado varios proyectos a la Universidad de Huelva. Próximamente iniciaremos una ronda de conversaciones con el colectivo de colegios profesionales y diversas asociaciones para firmar acuerdos y convenios de colaboración. 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia