Antonio de la Vega, director general de la Fundación Atlantic Copper

“La búsqueda del desarrollo social y económico con el respeto al medio ambiente es el camino”

11.40 h. La educación, la cultura o el medio ambiente son tan sólo algunos de los ámbitos en los que desarrolla su labor la Fundación Atlantic Copper, que se presentó en sociedad en marzo de 2009 con el objetivo, según explica su director general, Antonio de la Vega, de “establecer un diálogo claro entre las actividades de responsabilidad social corporativa y la sociedad a la que iban dirigidas”.

“La búsqueda del desarrollo social y económico con el respeto al medio ambiente es el camino”

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

PREGUNTA.- ¿Cuálesson los objetivos generales de la Fundación Atlantic Copper?

RESPUESTA.- Comotoda fundación, en nuestros estatutos tenemos establecidos unos finesprincipales entre los que destaca el marco educativo, con toda una serie deactividades relacionadas. Por ejemplo, impulsamos las becas a universitarios deHuelva, en las que intentamos conjugar un rendimiento académico bueno con unasituación económica no muy favorable, para tratar que el talento que puedaexistir en la sociedad onubense y que esté estudiando en la Universidad deHuelva no se pierda. Ésta es una de nuestras actividades principales en elcapítulo educativo, en el que también se encuentra el promover las prácticas deestudiantes en nuestra empresa -la fundación se encarga de subvencionar elcontenido de esas prácticas, tanto el seguro que haya que concertar con loscentros educativos como la beca que se le da a los estudiantes por cada mes deestancia con nosotros-, y también promovemos la ayuda a centros escolares, condotaciones de material o distintas colaboraciones.

P.- ¿Pero lacolaboración más intensa se da con las universidades, no?

“La búsqueda del desarrollo social y económico con el respeto al medio ambiente es el camino”

R.- Sí. Tenemosuna colaboración muy intensa con las universidades de Huelva, tanto con la UHU,donde además de las becas y las prácticas colaboramos con proyectos concretos-por ejemplo, hemos facilitado la publicación de algunos libros, y estamosahora mismo colaborando en un proyecto de arqueología metalúrgica que dura unaño y medio-, como con la Universidad internacional de Andalucía, donde hemoscreado la cátedra Fundación Atlantic Copper de la sede iberoamericana de laUNIA. Tenemos un programa de becas específico para los estudios de posgrado enla UNIA, hemos convocado y colaboramos en algunos cursos de verano, y tambiénen exposiciones, como la de hace un par de años conmemorativa del centenario dela revista hispanoamericana La Rábida, que tuvo un recorrido muy amplio y muyinteresante, o en la muestra que se inauguró esta semana sobre el 70aniversario.

P.- Más allá delámbito educativo, ¿en qué otros proyectos participa la fundación?

R.- Otro de losfines para el que se creó la fundación es la colaboración con el entorno, conel medio ambiente. En este ámbito de actuación, nuestro ámbito de referencia esel Paraje Natural Marismas del Odiel. En el año 2011 suscribimos un acuerdo decolaboración con la Consejería de Medio Ambiente –ahora Agricultura, Pesca yMedio Ambiente- por el que nos comprometíamos a organizar, colaborar y subvencionaruna serie de actividades cuyo fin principal era dar a conocer el parajenatural, sus valores medioambientales y su riqueza faunística y botánica, yaque pensábamos que es un paraje natural con unos valores muy relevantes desdeel punto de vista medioambiental, muy cerca del núcleos urbanos muy importantescomo Huelva, Gibraleón, Aljaraque o Punta Umbría, y que pese a ello no eraexcesivamente conocido por la sociedad.

P.- ¿En qué consisteese acuerdo de colaboración?

R.- Pues dentrodel mismo hemos desarrollado múltiples actividades: desde el programa devisitas para nuestros propios empleados y centros escolares, a otro programaque este año celebra ya su segunda edición, que es la ‘Escuela de exploradores’,un campamento ambiental que se hace en verano y que tiene dos componentes: unode difusión del paraje y de actividades medioambientales, y otro, al hacerse enlos meses de verano, de conciliación familiar, porque se empieza a las siete ymedia de la mañana y se acaba a las tres y media, es decir, intentando permitirque aquellos padres que trabajan y no tienen posibilidad de dejar a sus hijoscon nadie los traigan a este campamento y los recojan tras su jornada laboral.

Además, este año hemos puesto en marcha una nuevainiciativa, un programa educativo que se llama ‘Mi marisma, mi escuela’ y que,al contrario que la ‘Escuela de exploradores’, que se hace en los meses de verano, se lleva a cabo durante el cursoescolar. Así, la empresa que gestiona las visitas al paraje ha diseñado unmódulo educativo, una carpeta con fichas. Los monitores van al colegio quequiera participar, la trabajan durante un día, enseñando el entorno del paraje,las especies, los animales, y luego hacen una visita otro día al paraje, dondese llevan a cabo unas actividades de campo, con un mapa y un seguimiento. Loque se les ha enseñado en el aula lo aplican en el paraje, y es una actividadque también ha tenido muy buena acogida. De hecho este año, que ha sido elprimero, han pasado 470 alumnos de más de una quincena de centros. Además, lasclases que quisieran podían presentar un trabajo relacionado a un concurso, yse presentaron un total de 36 trabajos.

“La búsqueda del desarrollo social y económico con el respeto al medio ambiente es el camino”

P.- ¿Están estasactividades restringidas a personas relacionadas con Atlantic Copper o sonabiertas a toda la sociedad?

R.-  No, no, son abiertas a todos. En el caso delas becas, los únicos requisitos que se pide a los estudiantes son que residanen Huelva o provincia y estudien en la Universidad de Huelva, y cualquier tipode  titulación, es decir, no tiene queser ningún estudio relacionado con nuestra actividad. De hecho, este año elmayor número de becas que hemos dado ha sido a la titulación de enfermería. Tambiénse exige un requisito de nota, un ocho, y que se tenga una situación socioeconómicano muy favorable, porque lo que estamos es intentando ayudar a la gente que nopuede desarrollar sus estudios. En la UNIA los requisitos son los mismos, soloque se trata de estudios de Posgrado. Asimismo, los campamentos ambientalesestán abiertos a todo el mundo. Sólo existe un requisito de edad, pero el niño notiene porqué tener ninguna vinculación con la empresa.

P.- Y decía que elobjetivo de estos campamentos era favorecer el conocimiento de Marismas delOdiel. ¿Se está consiguiendo?

R.- Yo creo quesí, de hecho todo este acuerdo lo vamos siguiendo con la Dirección del paraje,que también es Reserva de la Biosfera según la Unesco, y según la normativa queregula este tipo de sitios, hay que fomentar la participación en ellos, elconocimiento del entorno social que rodea este enclave. Y el director delparaje dice que, efectivamente, hemos conseguido en estos dos años casi 1.500nuevos conocimientos del paraje, que no son sólo los niños que participan enesta actividad, si no también, si son centros educativos, el de los profesores,y en la ‘Escuela de exploradores’ también los padres, porque vienen, ven a losniños, éstos le cuentan… Por lo tanto creemos que sí, que estamos fomentando elconocimiento del enclave. Porque además es muy interesante poner de manifiestoque tan cerca de un núcleo urbano de 150.000 habitantes y de un núcleoindustrial  importante, como lospolígonos industriales de Huelva y de Palos de la Frontera, tenemos un parajenatural en el que los indicadores biológicos evolucionan positivamente. Poner demanifiesto esa convivencia es el camino por el que tenemos que ir, por labúsqueda del desarrollo social y económico con el respeto al entorno y al medioambiente.

P.- ¿Qué movió aAtlantic Copper a poner en marcha esta fundación, que se presentó en 2009?

R.- La empresavenía haciendo actividades de responsabilidad social y de patrocinio desdesiempre, pero quisimos crear un instrumento específico para las actividades deresponsabilidad social corporativa (RSC) externas, aunque de otro lado nosotrostambién seguimos con actividades de RSC internas. De hecho, yo trabajo en lafundación como director general y también trabajo en la empresa como directorde RSC. Lo que queríamos era crear un instrumento específico en el que, con lascaracterísticas propias de una fundación, es decir, independencia respecto a suentidad fundadora, con un patronato que es el que rige y toma las decisiones dela fundación,  crear este instrumento ydar entrada en este patronato a las principales instituciones de la sociedad onubense,para establecer así un diálogo claro entre nuestras actividades y la sociedad ala que iban dirigidas. De hecho en nuestro patronato están representados elAyuntamiento de Huelva, la Diputación, la Junta de Andalucía, y dos actores muyimportantes: un actor de territorio como es la Autoridad Portuaria de Huelva,que tiene una relevancia importante y una trayectoria en la sociedad onubense;y otro con mucha relevancia en el mundo de la cultura, que es la Universidad deHuelva. Las cinco instituciones están presentes en nuestro patronato, aparte delos patronos que provienen de la empresa, entre los que se encuentra el presidentedel comité de empresa -para recoger también las sensibilidades de nuestrosempleados-, y también un patrono a título personal. Pero con esta estructuranosotros pensamos que podemos orientar nuestras actividades de RSC a lasdemandas reales de la sociedad onubense, que es realmente nuestro objetivo.

P.- ¿Qué tipo dedemandas?

“La búsqueda del desarrollo social y económico con el respeto al medio ambiente es el camino”

R.- Además de lasque ya hemos abordado, hay otras muchas actividades. Por ejemplo, en elapartado medioambiental, también estamos construyendo un observatorio dentrodel paraje natural. Había uno que estaba muy deteriorado y quedó destruido yahora, con materiales todos naturales y con mecanismos tradicionales, estamosconstruyendo un observatorio en una zona del paraje donde se puede accederlibremente. Hay zonas del paraje donde hay que ir guiados por monitores, perohay otra zona con un sendero abierto de unos 800 metros que es donde estamosconstruyendo el observatorio, que va a estar dotado de unos panelesinterpretativos para fomentar también que la gente pueda ir a verlo sinnecesidad de concertar citas.

No podemos olvidar tampoco el aspecto social. La fundacióntambién recoge todas las actividades que venía haciendo nuestra empresa enrelación con las entidades que trabajan por los más desfavorecidos. De hecho,mantenemos tres convenios de colaboración principales con entidades quetrabajan  con personas con problemas: conProyecto Hombre, que lo acabamos de renovar, que está dotado con una cantidadeconómica para sus actividades. También tenemos otro convenio con FundaciónValdocco, para personas en riesgo de exclusión social, orientado a la casa PacoGirón. Y el tercero es con Aspacehu –la Asociación de Paralíticos Cerebrales deHuelva-, que también desarrolla una labor fantástica.

Igualmente, en el aspecto cultural tenemos colaboraciónprincipal con el Festival de Cine Iberoamericano, que para nosotros es elevento cultural de más relevancia de la ciudad, y que además salta el charco ypone en contacto ambas orillas, o con el Festival de Fotografía Latitudes.

P.- ¿En qué consisteesta colaboración? ¿Se limita al ámbito económico o va más allá?

R.- Todos estosacuerdos están dotados con una cuantía económica anual, pero también colaboramosparticipando directamente en algún tipo de actividad, atendiendo una peticióndirecta o con la implicación de nuestras personas, que colaboran de formavoluntaria. Precisamente este mes lo vamos a hacer con el paraje natural; elvoluntariado interno tiene mucha relevancia dentro del grupo Freeport a nivelmundial, porque en la mentalidad americana el voluntariado se ve de otra manera,puesto que allí no existe un estado tan tutelar como en la cultura europea.Precisamente, dentro de las actividades de RSC que hace el grupo a nivelmundial tenemos el voluntariado corporativo y nuestros trabajadores van aparticipar este mes en la campaña de identificación y anillamiento de aves enMarismas del Odiel. También a veces colaboramos con algunas entidades y lessuministramos material. Por ejemplo, al instituto El Sur, de Lepe, le hemosproporcionado elementos de protección personal, ropa de trabajo para sustalleres de formación profesional, o a la Ciudad de los Niños le hemosfacilitado silicato de hierro para rellenar sus caminos.

Además, esta misma semana, este miércoles, vamos a hacerentrega a la Ciudad de los Niños de un autobús para transporte escolar. Sehabían quedado sin él, nos lo vinieron a plantear, llevamos la propuesta alpatronato y se aprobó, y en colaboración con la empresa Damas, que es la quenos ha asesorado  tecnológicamente, lesfacilitaremos un autobús, pues el que tenían agotó su vida útil, y este añocontrataron el servicio, lo que les suponía un esfuerzo económico muy grande.Por eso vinieron a pedirnos ayuda, y nosotros afortunadamente se la hemospodido prestar.

P.- ¿Tambiénpromueven actividades con el objetivo de dar a conocer el material con el quetrabajan, el cobre?

R.- Sí claro,ese  es otro de los fines de nuestrafundación, fomentar el conocimiento del cobre: su papel, sus características,su utilidad en la sociedad y sus usos. Dentro de ese fin tenemos dosiniciativas principales: el concurso de relatos cortos ‘Hablando en cobre’, queya ha celebrado su segunda edición y se entregaron los premios en diciembre delaño pasado, y un concurso fotográfico, que es ‘Encuadre’ y lo tenemos aún envigor, con el plazo de recepción de trabajos abierto. En ambos concursos elcobre tiene que tener un papel protagonista, tiene que estar presente.

“La búsqueda del desarrollo social y económico con el respeto al medio ambiente es el camino”

Aparte, y volviendo a nuestra colaboración con los distintosámbitos de la sociedad, también colaboramos  con el deporte, aunque es una colaboración quese está reorientando en estos momentos. Nuestra empresa venía, desde hace 15años aproximadamente, apoyando al Recreativo, y hemos heredado esas actividadespero lo estamos intentando orientar hacia un tema más social y educativo. Hemosfirmado un acuerdo que aún se está poniendo en marcha, con la Fundación Recre ycon FEAPS, que es la federación de entidades para personas con discapacidad, ycon el que queremos poner en marcha una escuela de fútbol inclusiva. Aprovechandola escuela de fútbol que ya tiene el Recre, queremos personas con discapacidadse integren, con la ayuda de monitores especializados, y convivan con los demásniños. Aún estamos atando los últimos cabos, formando a los monitores, pero probablementelo pongamos en marcha en septiembre.

P.- Este año tambiénse ha desarrollado por primera vez otra iniciativa relacionada con el deporte yla solidaridad, ¿no?

R.- Sí,efectivamente, celebramos hace unos meses por primera vez la carrera infantil ‘Kilospor kilómetros’, que fue una iniciativa muy simpática con la que conseguimosbatir el récord de participación, porque ha sido la carrera popular con mayornúmero de participantes hasta ese momento en la provincia de Huelva  -no sé si habrá superado ya o no-. Tuvimosmás de 800 participantes, y fue todo un éxito porque la inscripción conllevabaentregar al menos un kilo de alimentos que iba destinado a Cruz Roja y al Bancode Alimentos, y la gente trajo mucho más, porque unos 850 participantesrecolectamos 3.000 kilos de alimentos. Fue una iniciativa muy positiva, y queprobablemente se volverá a organizar en el futuro.

Fotos: Elisabeth Domínguez

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia