son 16.000 las mujeres trabajando en el campo

Aumenta hasta el 21% el número de mujeres que trabajan en el campo, según CCOO

15.54 h. En el cuarto trimestre de ese año, según los datos ofrecidos por la EPA, el 7,75 por ciento, 5.400 mujeres en términos absolutos, estaban ocupadas en tareas del campo, mientras que cinco años después, en el cuarto trimestre de 2013, son 16.000 las mujeres trabajando en el campo.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El sindicato CCOO ha destacado este martes que el 21,23 por ciento de las mujeres onubensesestaban ocupadas en trabajos agrícolas en el cuarto trimestre de 2013,según la Encuesta de Población Activa (EPA), mientras que en el mismo trimestre de 2008 el porcentaje de mujeres quetrabajaban en el campo era del 7,75 por ciento.

En un comunicado, el sindicato ha señalado que la ocupaciónde las mujeres en Huelva ha sufrido unimportante cambio desde que comenzara la crisis en el año 2008. En elcuarto trimestre de ese año, según los datos ofrecidos por la EPA, el 7,75 porciento, 5.400 mujeres en términos absolutos, estaban ocupadas en tareas delcampo, mientras que cinco años después, en el cuarto trimestre de 2013, son 16.000 las mujeres trabajando en elcampo, lo que supone un 21,23 por ciento del total de ocupadas.

Mientras, en el cuarto trimestre de 2013 los datosacumulados de la EPA presentan un descenso en la ocupación femenina en elsector de la hostelería y comercio hasta situarse en el 21,23 por ciento (en2008 suponía el 34,2 por ciento del empleo femenino), resultado de la bajadadel consumo y el cierre de muchos comercios, así como de la destrucciónde empleo turístico que viene registrando la provincia desde hace dosaños. Por su parte, el sector delas Administraciones Públicas, educación y actividades sanitarias registrael mayor porcentaje de mujeres ocupadas,sufriendo un incremento del 28,26 por ciento en 2008 al 37,4 por ciento.

En este sentido, la responsable del Área de la Mujer de CCOOHuelva, Carmen Arenas, ha explicado que estos datos nos indican un trasvase de trabajadoras desde sectores comoel comercio y la hostelería, que en años anteriores copaban los mayoresporcentajes de ocupación femenina, haciala agricultura, que está funcionando como salvavidas de muchas mujeres queno tienen la posibilidad de acceder a otros empleos.

Con los datos en la mano, podemos afirmar que la mujer onubense, ante la imposibilidad deencontrar trabajo en otros sectores, está volviendo al campo, un sector quese caracteriza normalmente por la precariedad y la estacionalidad ligada a lascampañas de agrícolas, ha proseguido Arenas.

Consecuencia de lareforma laboral

Para CCOO de Huelva, la vuelta masiva de la mujer alas labores del campo es una nueva muestra del resultado de las políticas erráticas en materia laboral queestá imponiendo el Gobierno del PP, cuya reforma laboral está provocando,además del incremento del desempleo que hemos venido registrando trimestre trastrimestre, que muchas mujeres no tengan más remedio que refugiarse en eltrabajo agrícola como única posibilidad de salir adelante.

En este sentido, el sindicato ha vuelto a exigir queJunta y Gobierno articulen y diseñen un Plan de Emergencia para el Empleopara la provincia de Huelva, que asegure la creación de un empleo de calidad ysostenible, que impulse la recuperación económica y garantice las condicionesde los trabajadores y trabajadoras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia