Presidente de la Asociación de Inmobiliarias de Huelva
Adolfo Camacho: “Con respecto a 2013 la venta de viviendas en la provincia ha crecido entre un 15 y un 20%”
El presidente de la AIH destaca que su adhesión a la red MLS (Mutiple Listing Service) significa que “poniendo un propietario a la venta su inmueble en una agencia asociada lo estará poniendo en 500 agencias a nivel nacional”. Aconseja comprar “lo antes posible porque va a haber subida de precios” tras descuentos de hasta “un 60%”. Critica la falta de viviendas de obra nueva y la “gran competencia desleal” en el sector, la cual combaten. Lamenta también que “por las peleas políticas en la provincia haya carencias de infraestructuras en comunicación y ocio”.

El sector inmbiliario pasó de ser uno de los motores económicos del país a una de las principales víctimas de la crisis, aunque, pese a ella, ha seguido evolucionando en función de la ley de la oferta y la demanda. El mercador onubense no ha sido ajeno a este fenómeno, pero desde la Asociación Empresarial de Agencias Inmobiliarias de la Provincia de Huelva se están tomando medidas para mejorar el desarrollo de su actividad con el espíritu ‘compartir entre compañeros’ como premisa para un trabajo cooperativo que redunde en un mejor servicio al comprador. Es por ello que la asociación onubense se ha integrado en la Mutiple Listing Service (MLS). El presidente de la AIH desde su creación hace más de 12 años es Adolfo Camacho Muñoz-Caballero, con 25 años de experiencia en el sector, quien explica en las siguientes líneas cómo se han adaptado a la nueva realidad, que analiza con datos esclarecedores.
PREGUNTA.- Recientemente la Asociación Empresarial de Agencias Inmobiliarias de la Provincia de Huelva se ha integrado en la Multiple Listing Service (MLS) ¿En qué consiste?

P.- ¿Qué supone para la Asociación Inmobiliaria de Huelva el ingreso en MLS?
R.- Pues es un avance importantísimo para el sector inmobiliario porque todas las inmobiliarias dadas de alta en Huelva con documentación y registros al día y dedicadas a la profesión entran en una bolsa común de productos, que le da la facilidad a cualquier cliente, bien sea de Huelva o del resto de Andalucía y España, a entrar en una bolsa de productos y buscar cualquier inmueble en cualquier parte de España, en las inmobiliarias de Huelva anexas o asociadas a la MLS. En España se están haciendo una serie de MLS, Múltiple Listado de Servicios, un concepto americano, y están formalizándose para trabajar de una forma conjunta en formación, profesionalidad y productos. En Estados Unidos hay del orden de un millón de inmobiliarias adheridas a MLS y que tienen un potencial tremendo. Tienen su propia formación, su propia forma de trabajar exclusiva.
P.- ¿En España nunca se ha trabajado antes de esta forma en el sector?
R.- En España la primera MLS que existió es la red Look and Find, que se crea en el año 93, pero es una red propia de oficinas que hacen una MLS. Lo que se hace ahora es una red de oficinas de distintas marcas que conforman una MLS con las mismas formas de trabajo, mismos comisionamientos, documentación y criterios. Con esta MLS sobre todo lo que buscamos es autorregular el sector inmobiliario, que es algo que están pidiendo desde Europa. Estamos poniendo una serie de condiciones a todo aquel que quiera pertenecer a nuestra asociación y de este modo el cliente finalista se va a encontrar con unas garantías, seguros de responsabilidad civil, profesionalidad, etc. Y sobre todo lo más cómodo es que desde cualquier oficina de una empresa adherida a MLS podrá ver cualquier inmueble de provincia o en todas aquellas provincias con MLS adheridas a las de Huelva. Por ejemplo, ahora vamos a firmar una MLS con la de Sevilla y la de Cádiz. Pues un señor que tenga un piso en Punta Umbría puede ponerlo a la venta y que lo vean en estas provincias.
P.- ¿Por qué es tan necesaria la autorregulación del sector inmobiliario?

P.- ¿Esta competencia desleal tiene también su radio de acción en Internet?
R.- Ese es otro problema, porque a los portales inmobiliarios no les piden ningún tipo de documentación y cualquiera hoy día puede ponerse a vender los inmuebles que capten del mismo internet. Porque se da el caso que hay gente que ni sale a la calle y lo que hace es abrir páginas webs, copiar texto y foto de otro lado y anunciar los inmuebles y cuando le aparezca un cliente se dirige al propietario o la agencia y quiere colaborar con ella. Esto es una cuestión en la que tenemos que concienciarnos todo el mundo, sobre todo los portales y las mismas empresas, para que cuando llamen a tu puerta para colaborar tengamos una exigencia con respecto a ellos.
P.- ¿Cómo se encuentra ahora mismo el sector inmobiliario de Huelva?
R.- Está moviéndose un poquito más dentro de lo malo que ha estado y ahora está más espabilado. Los bancos están dando algo más de dinero y abriendo la mano en la concesión de préstamos hipotecarios. Se han quedado sin productos. Ha habido muchos embargos y desahucios en estos años y ya lo que les queda es lo peor y poco a poco parece que empieza a andar el sector.
P.- ¿La existencia del banco malo ha beneficiado la venta de pisos?
R.- El banco malo ha quitado de la circulación un montón de inmuebles que estaban ahí y no se sabía que se iba a hacer con ellos. Había del orden de 580.000 inmuebles en España en manos de los bancos, se creó una bolsa y los están comprando fondos de inversión y ese producto se ha quitado del mercado de alguna forma. En Irlanda decidieron tirar los edificios y aquí en vez de hacer eso se optado por esta fórmula.
P.- ¿Qué cifras manejan desde AIH en cuanto a la venta de inmuebles en la provincia?

P.- ¿Son más compradores extranjeros los que mantienen esas cifras?
R.- Sí, pero el cliente nacional es muy importante también. Hay mucho cliente nacional que lleva mucho tiempo sin comprar y que debido a los precios que se están viendo ahora en el mercado están comprando.
P.- ¿Cuál ha sido la bajada de media en los precios?
R.- Hay de hasta un 50 y un 60% en costa y en capital. Si en el año 2006 se pagaba en Huelva capital el metro cuadrado a 4.000 o 5.000 euros en pisos muy buenos y bien situados, ahora esos mismos no llegan a 2.000 euros el metro cuadrado. Y hablo de pisos de primera categoría. Después hay otros muchos en los que la media es de 800 a 1.000 euros, que es la tendencia en barrios como Isla Chica o La Merced, etc. Con lo cual hay una reducción enorme.
P.- ¿Ahora mismo hay un clima positivo para dar el paso y comprar?
R.- Si yo fuera alguien que piensa seriamente en comprar una vivienda no tardaría mucho en hacearlo. Lo haría lo antes posible, porque no me cabe la menor duda de que en un corto espacio de tiempo va a haber subida. De hecho, ya las está habiendo. Los mismos bancos que tienen bolsas de viviendas, están subiendo los precios y hay varios ejemplos. En el momento que los bancos comienzan a conceder hipotecas, la demanda se dispara y entonces la oferta disminuye y el precio sube. Eso le estoy diciendo a mis clientes que están rezagados, que si quieren comprar que lo hagan ya.
P.- ¿En qué estado se encuentra el alquiler y la fórmula del alquiler con opción a compra?
R.- Fue una opción que en el año 2009-2010 se hizo mucho y ya se está haciendo bastante menos. Ocurre que la mentalidad del español por naturaleza es ser propietario y de hecho cualquier persona que tiene un trabajo estable lo que quiere es dejar su piso de alquiler y comprar uno.
P.- ¿Qué formulas o productos nuevos hay para vender ahora mismo?

P.- Se puede realizar una estimación de cuánto más tiempo se tarda en vender ahora una vivienda con respecto a antes?
R.- Es difícil de calcular en esta época en la que el mercado aún es inestable y no tiene una tendencia firme. En los buenos tiempos podía hacerse entre 30 y 45 días. Lo claro es que influye el nivel de confianza que tenga el vendedor en el profesional inmobiliario. Si se dejan llevar lo más normal es que se venda más rápido, pero hay gente que le pregunta al vecino cuánto ha vendido el piso y le miente, etc. Hay que ser consecuente con las circunstancias y quienes mejor las conocen son los profesionales.
P.- ¿Hay alguna zona que esté más moda o que se esté demandando más porque esté de oferta?
R.- En las crisis siempre se pone de moda el centro de las capitales, porque es siempre el primer nivel y son las que se hacen asequibles. Entonces la gente antes de comprar en cualquier barrio o la periferia mira en el centro porque puede encontrar buenos precios.
P.- ¿Qué valoración hace del estado de la nueva construcción en Huelva capital?
R.- Considero que hay falta de viviendas de nueva construcción en Huelva capital. Ahora mismo sólo hay VPO en barriadas como Marisma del Odiel y caras, ya que están por encima de la renta libre. Estoy completamente convencido de que hay un nicho de mercado importante de compradores que desde el año 2007 están parados en la compra y que son compradores de vivienda de nueva construcción. Este tipo de vivienda tiene una cosa muy buena y es que tiene unos plazos de pago muy cómodos. Aquí la culpa es de los bancos que no están dando financiación para hacer viviendas de nueva construcción.
P.- ¿Qué factores no directamente del sector inmobilario cree que influyen en que el mercado tenga una dinámica mejor?
R.- La falta de infraestructuras en comunicación y en ocio hacen incómodo el traslado del turismo nacional y el comprador nacional. Alguien de Madrid que quiere venir a Huelva a veranear tiene otras alternativas mejor comunicadas. Es una pena que por las peleas políticas en Huelva y provincia los empresarios nos veamos privados de un flujo de compradores y turistas en la magnífica provincia que tenemos. No es normal que empresas onubenses vayan a ferias nacionales e internacionales y todavía a día de hoy no conozca donde está Punta Umbría o Huelva. Huelva es la provincia de España con más futuro dicen y necesitamos facilidades para las empresas inversoras en nuestra provincia. Y cuando vienen sólo se encuentran con problemas de todos los tipos, sobre todo políticos.