bajó un 4% con respecto a febrero y en andalucía un 1%

Huelva cerró el mes de marzo con 2.568 parados menos

9.23 h. La provincia se apuntó el pasado mes de marzo una importante bajada de paro, una caída del 4% que ha colocado a 2.568 personas fuera de las listas de desempleados. En la última década, el paro ha bajado en marzo, principalmente debido a la campaña agrícola. Andalucía se abona a esta misma tendencia, aunque el descenso es menos acusado, ya que se redujo en tan solo el 1,04%.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El paro registrado en la provincia de Huelva ha bajado un 4,14% respecto a febrero y ha bajado un 1,61% respecto a marzo del año pasado (esto es, -2.568 y -971 personas respectivamente), situándose en 59.409 los desempleados existentes en la provincia en febrero. Marzo es un mes claramente marcado por la plena campaña agrícola, ya que, en la última década, siempre ha bajado. Así, se redujo intermensualmente un 4,12% el pasado año; un 1,37% en 2013; un 0,34% en 2012; un 2,74% en 2011; un 1,90% en 2010; un 0,30% en 2009; un 4,24% en 2008; un 3,79% en 2007, y un 1,51% en 2006.

Interanualmente, es la segunda vez que baja desde 2006, aunque el pico de mayor subida se produjo en 2009 y, desde entonces, ha ido frenando paulatinamente su aumento. En 2013 se marcó el récord de paro de un mes de marzo en la provincia, con 63.795 desempleados registrados. En este sentido y en el último año de legislatura del Gobierno central del PP, hay 4.897 parados más que en marzo de 2011, último de Gobierno central socialista y cuando la provincia contabilizó 54.512 desempleados.

Por sectores y respecto a febrero, el colectivo sin empleo anterior ha aumentado en 310 parados (+5%), seguido de la Industria, con 149 desempleados más (+4,23%). Agricultura es el sector que ha registrado un mayor descenso, con 1.497 parados menos –esto es un -15,35%-, situándose en 8.255 personas las paradas en este sector. En el caso de Servicios el descenso ha sido del 3,93% (1.382 personas menos), hasta situarse en 33.819 desempleados. En Construcción, la bajada ha sido del 2,03%, esto es, 148 personas menos en paro, de forma que cuenta con 7.154 desempleados.

Respecto al pasado año, la Construcción fue el sector que registró un mayor descenso, ya que se redujo el desempleo en 1.275 personas –esto es un -15,13%-. En Industria ha bajado en un año en 26 personas (-0,70%). En el caso del colectivo sin empleo anterior, se ha producido una reducción del 0,34% (22 personas menos), y Servicios ha bajado un 0,16% (55 parados menos). El peor dato lo dio el sector Agricultura, donde subió el paro en 407 personas, un 5,19% más que en marzo de 2014.

Contrataciones, afiliación y prestacionesEn marzo se han registrado 48.182 nuevos contratos, 6.230 más que el mismo mes del pasado año -es el mejor dato de contrataciones de la última década-. De estos, 1.408 fueron indefinidos y 46.774 temporales, esto es, el 2,9% y el 97,1% respectivamente.  Desde que comenzó el año, la provincia ha registrado 117.529 nuevos contratos, un 10,54% más que en el primer trimestre del año pasado.

La provincia ha cerrado el mes con una afiliación media de 205.579 personas. Ha subido en 16.954 afiliados respecto al mes anterior y 5.892 afiliados respecto al año pasado. Si se compara con marzo de 2011, cuando la provincia contaba con 201.412, supone que la provincia ha ganado 4.167 afiliados (un 2%). El peor dato de afiliaciones en marzo de los últimos años fue en 2013, cuando la provincia contabilizó 195.636 personas inscritas en la Seguridad Social.

Los últimos datos indican que 42.442 personas perciben en Huelva algún tipo de prestación, esto es, un 5% menos que hace un año. Si se compara con el mismo mes de 2011, con 4.897 parados menos, un total de 50.589 personas percibían prestación por desempleo. Además, la cuantía media de la prestación sigue cayendo y ha pasado en ese periodo de 847,9 euros a 776,8 euros en cuatro años (71,1 euros menos al mes).

El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) en Andalucía descendió en el mes de marzo de 2015 en 10.737 personas, lo que supone un descenso del 1,03 por ciento respecto al mes anterior, según los datos facilitados este lunes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, con lo que se alcanza los 1.029.100 desempleados en Andalucía.

De esta forma, Andalucía fue la comunidad con un mayor descenso de la cifra de parados en términos absolutos en toda España. Así, el número total de desempleados en la Comunidad se sitúa en 1.029.100 trabajadores. Asimismo, en términos interanuales, el paro descendió en 50.354 personas en el tercer mes de 2015, lo que representa una bajada del 4,66 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. 

A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) se situó al finalizar marzo en 4.451.939 personas, tras bajar en 60.214 desempleados respecto al mes anterior, su mayor descenso en un mes de marzo desde 2002, según ha informado este lunes el Ministerio. Con el recorte de marzo, el paro encadena dos meses de descensos tras haber bajado en febrero en más de 13.500 desempleados.

El Departamento que dirige Fátima Báñez ha destacado además que durante los últimos doce meses, el desempleo se ha reducido en 343.927 personas, su mayor descenso interanual de toda la serie, con lo que la tasa interanual se ha situado en el -7,17 por ciento.

En Andalucía, por sectores, el paro registrado en Andalucía descendió especialmente en el sector Servicios, con 11.308 parados menos; en la Agricultura, con 2.701 desempleados menos; en la Construcción, con 1.122  desempleados menos; y la Industria, con 940 parados menos; mientras que aumentó en el colectivo Sin Empleo Anterior, con 5.334 desempleados más.

Por sexos, de los 1.029.100 desempleados registrados el pasado mes en Andalucía, la mayor parte fueron mujeres, con 546.901 desempleadas, mientras que 482.199 eran hombres.

El desempleo registrado en el INEM descendió en marzo en todas las provincias andaluzas en relación con el mes anterior, excepto en Córdoba, con 435 desempleados más, un 0,47 por ciento más; Jaén, con 376 parados más, un 0,56 por ciento más; y Almería, con 253 parados más, un 0,33 por ciento más.

En cuanto al resto de provincias, el paro descendió especialmente en la provincia de Málaga, con 4.761 parados menos, un 2,42 por ciento menos; Cádiz, con 2.685 desempleados menos, un 1,39 por ciento menos; Huelva, con 2.568 desempleados menos, un 4,14 por ciento menos que el mes anterior; Sevilla, con 1.737 parados menos, un 0,70 por ciento menos; y Granada, con 50 desempleados menos, un 0,05 por ciento menos.

Seguridad Social

De otro lado, la afiliación media a la Seguridad Social aumentó en Andalucía en 44.158 ocupados (+1,61 por ciento) en el mes de marzo en relación con la media del mes anterior, con lo que la afiliación media se situó en 2.781.434 ocupados en la Comunidad.

En relación con el mismo mes del año anterior, la afiliación media ha subido en 100.019 personas, lo que supone un incremento del 3,73 por ciento.

A nivel nacional, la Seguridad Social ganó en marzo una media de 160.579 afiliados (+0,96 por ciento) respecto al mes anterior, su mejor dato en este mes de toda la serie histórica, iniciada en 2001. Con este repunte, que casi duplica el experimentado en marzo del año anterior, el total de ocupados se ha situado en 16.832.801 afiliados, según ha informado este lunes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Empleo ha destacado que la afiliación creció en marzo en todas las comunidades, en los regímenes más importantes para el sistema, y en los sectores más representativos, especialmente en hostelería, industria y construcción.

En el último año, el sistema suma 536.512 afiliados más, lo que se traduce en un crecimiento interanual de la afiliación del 3,29 por ciento.

Contrataciones

En lo que respecta a la contratación, el número total de contratos registrados en marzo de 2015 en Andalucía ascendió a 1.016.777, de los que 973.496 fueron contratos temporales, el 95,74 por ciento del total, y el resto, 43.281, fueron indefinidos, un 4,26 por ciento del total.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia