Llamamiento a la movilización el 7 de octubre

UGT y CCOO protestan contra las políticas “insolidarias y antisociales” del Gobierno contra la crisis

12.01 h. Un centenar de sindicalistas se han concentrado a las puertas de las subdelegación de Gobierno contra la destrucción de los derechos laborales y sociales. María Antonia Pérez, secretaria de Organización de UGT Huelva, señaló que ante el desempleo, el Estado lo que hace es “legislar en contra de los intereses de los trabajadores”, mientras que Miguel Ángel Soto, presidente de CCOO Huelva, afirmó que “nos encaminamos a hacia una escala de privatizaciones que lo que están haciendo es minar el estado del bienestar”. Ambos reclamaron a la ciudadanía su participación en la manifestación del 7 de octubre.

UGT y CCOO protestan contra las políticas “insolidarias y antisociales” del Gobierno contra la crisis

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

UGT y CCOO protestan contra las políticas “insolidarias y antisociales” del Gobierno contra la crisis

Una caja con un cartel que reza “derechos laborales” ardiendo y a su alrededor la rutina de una mañana de jueves. Contra el desempleo, la Reforma Laboral, la Reforma de la Negociación Colectiva y los recortes en sanidad y educación se han concentrado esta mañana en la Gran Vía frente a la Subdelegación del Gobierno un centenar de sindicalistas de UGT y CCOO, que juntos han reclamado el fin de medidas aprobadas por parte del Gobierno y que puede llegar, que consideran “insolidarias y antisociales” y que afectan directamente a los trabajadores y la ciudadanía más necesitada a causa de la crisis.Vestidos con camisetas, luciendo pegatinas y carteles en la espalda y armados con pancartas y megáfonos, los manifestantes han generado mucho ruido para llamar la atención de los viandantes, lanzando estruendosos cohetes y  proclamas que invitan a reaccionar contra la situación y a sumarse a la gran manifestación del 7 de octubre convocada “por el empleo y contra la destrucción de los derechos laborales y sociales”. La secretaria de Organización de UGT Huelva, María Antonia Pérez, explicó que la concentración tiene como fin “mostrar nuestro enfado y desacuerdo ante las políticas del Gobierno de los últimos tiempos, de cómo está gestionando los problemas que está generando la crisis, de la manera tan poco solidaria y tan poco social”. Asimismo señaló que desde Madrid se está siendo “incapaz” de resolver problemas y el principal, que es el del desempleo, ante el que “lo que hace es legislar en contra de los intereses de los trabajadores, trabajadoras y el resto de la ciudadanía con una serie de recortes sociales y laborales que están poniendo en peligro y mermando nuestro estado del bienestar”. Ante esta situación, Pérez manifestó que “exigimos que se derogue la Reforma Laboral, que se rectifique inmediatamente la Reforma de la Negociación Colectiva, que los esfuerzos vayan encaminados a la generación de empleo y que se apueste clara y decididamente por el estado del bienestar”, donde consideró fundamental “que se nos garantice que nuestras pensiones, que nuestra salud, que nuestra educación y nuestros servicios sociales sean públicos y de calidad”.Por su parte el presidente de la dirección de CCOO Huelva, Miguel Ángel Soto detalló que ésta es una movilización más dentro del calendario que vienen desarrollando ambos sindicatos y que expresa el “rechazo a las políticas que se están aplicando de recortes, sobre todo en el sector público y las administraciones y que van a desembocar en mermar reducir e incluso desarmar el estado del bienestar”. Además comentó que “en esa alianza constitucional que han hecho PSOE y PP de reducir el déficit público nos vamos encaminando hacia una escala de privatizaciones que lo que están haciendo es minar el estado del bienestar e impedir además a la economía española crecer para crear empleo, que es el gran problema que tiene nuestro país”. Es por ello que Soto quiso hacer un llamamiento a la participación en este calendario de movilizaciones que concluye el 7 de octubre, en el que “hay una oportunidad inmensa de la ciudadanía de participar en esta manifestación de rechazo de las políticas que están sufriendo los que menos posibilidades tienen de salir de la crisis”.

UGT y CCOO protestan contra las políticas “insolidarias y antisociales” del Gobierno contra la crisis

Situación del empleoDurante la concentración se repartieron folletos sobre la manifestación del 7 de octubre por el empleo y contra la destrucción de los derechos laborales y sociales, bajo el lema “¡No te sometas, movilízate!”. En el mismo se señala sobre la situación actual del empleo que “más de un millón de personas en Andalucía buscan empleo, uno de cada tres ciudadanos andaluces están en paro, las tasa de paro juvenil es superior al 55% y más de 370.000 hogaores tienen todos sus miembros en paro”.Asimismo se expone que “de cada 100 nuevos contratos, 96 son temporales y sólo 4 indefinidos; la duración media de los contratos temporales es de 73 días; cada vez más trabajo precario y peor pagado y los despidos son más fáciles y más baratos”. “Esta situación que sufren cientos de miles de familias en Andalucía es el resultado de las políticas de ajuste impuestas por la derecha europea a las que se ha sometido el Gobierno de Zapatero”, se mencionaLa negociación colectiva“Más de 700 convenios se encuentran bloqueados o sin haber sido negociados en Andalucía. Más de 1.500.000 trabajadores no tienen reguladas sus condiciones de trabajo y sus salarios están sufriendo una significativa pérdida de poder adquisitivo.El 70% de los trabajadores tienen un salario inferior a 1.000 euros al mes”, se explica en el folleto, donde se detalla que la reforma impuesta de la negociación colectiva supone: Debilitar el convenio colectivo y las relaciones laborales colectivas, individualizar las relaciones laborales, imponer peores condiciones laborales y salariales, trabajar con menos derechos, facilitar aún más el despido bajo el eufemismo de más flexibilidad interna, favorecer el poder de decisión empresarial, restringir la participación de los trabajadores en la empresa. “Las reformas realizadas por el Gobierno y la intransigencia e irresponsabilidad empresarial son las causantes de esta destrucción de derechos”.Estado de bienestar socialEn Sanidad: “Se plantea el copago como solución para financiar las prestaciones sanitarias, se están cerrando centros de salud, se suprimen camas hospitalarias, se restringen servicios y pruebas médicas. En educación: “Reducción del profesorado: se contrata menos del que se jubila; reducción del número de aulas, se incrementa el número de alumnos por aula; Segregación de alumnos por condición económica y procedencia entre la educación pública y la pública concertada; deterioro de la educación pública para fomentar la enseñanza privada, incluso a nivel universitario”. En servicios sociales: “recortes a las ayudas sociales: salario social, rentas de inserción y otras, reducción drástica de los servicios y prestaciones de atención a la dependencia”. En Pensiones: “Acoso al sistema público de pensiones para favorecer los sistemas privador en manos de bancos y fondos de inversión. Se ataca a los servicios públicos y las prestaciones públicas con carácter gratuito y universal. El modelo de bienestar social está en juego gracias a intereses puramente economicistas del modelo neoliberal de la derecha causante de esta crisis”.Contra esta situación los sindicatos exigen “mayor compromiso de gobiernos, bancos y grandes empresas en la generación de empleo; garantizar protección económica a las personas hasta que encuentren empleo; rectificar la reforma laboral; terminar con el fraude empresarial en la contratación; Campaña de la inspección de trabajo: para aflorar la economía sumergida y regularizar el empleo; rectificar la reforma de la negociación colectiva, garantizando condiciones y derechos laborales dignos; mantenimiento de los servicios públicos; un sistema educativo de calidad, público, universal y gratuito; sanidad pública sin necesidad de pagar dos veces. No al copago; desarrollar la implantación del sistema de atención a la Dependencia; viviendas a precios accesibles, haciendo efectivo el derecho a la vivienda; acceso al crédito para las familias, autónomos y pymes”.

UGT y CCOO protestan contra las políticas “insolidarias y antisociales” del Gobierno contra la crisis
UGT y CCOO protestan contra las políticas “insolidarias y antisociales” del Gobierno contra la crisis
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia