sevilla acapara casi la mitad de las ventas en el extranjero

Huelva sigue a la cola de Andalucía en exportación de aceite pese a subir un 30% en 2016

18.54 h. La provincia de Huelva exportó durante el pasado año aceite por valor de 2,2 millones de euros, lo que se tradujo en un subida del 30% con respecto a 2015. No obstante, los productores onubenses son los que menos cantidad consiguen vender en el extranjero, ocupando el vagón de cola del conjunto de provincia andaluzas.

Huelva sigue a la cola de Andalucía en exportación de aceite pese a subir un 30% en 2016

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En este sentido, Sevilla es la que lidera las exportaciones de aceite de oliva con el 48% de las ventas del sector, llegando a facturar 1.219 millones de euros en 2016, con un incremento del 33%. Córdoba está en segundo lugar con 535 millones de euros, el 21,1% del mercado y un descenso del 2,6%; y Málaga, con 349 millones de euros (13,8% del total) y un crecimiento de las ventas del 16%, está en tercer lugar en el ranking de las provincias más exportadoras. La cuarta posición la ocupa Jaén con 265 millones de euros (10,5% del total), que experimenta el mayor aumento de ventas entre las provincias, con un alza del 73%. Le sigue Granada que exporta por valor de 144 millones (5,7% del total), un 3,3% menos que en 2015; y de Almería que exportó un total de 13,4 millones, subiendo así un 1,8%. En séptima posición se sitúa Cádiz, con 6,2 millones y un alza del 0,1%, seguida de Huelva, como decimos, con 2,2 millones de euros exportados y crecimiento de las ventas del 30%.

Pero estas cifras conjuntas consolidan a Andalucía como líder mundial en comercialización del producto al exportar el 75% del aceite de oliva español, es decir, dos de cada tres euros, y registrar un nuevo récord de las exportaciones, superando por primera vez los 2.500 millones de euros, según datos de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, entidad dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento. En 2016, Andalucía ha exportado concretamente 2.534 millones de euros en aceite de oliva, lo que supone un incremento del 21,2% respecto al año anterior y 300 millones de euros más que en 2014, último año récord (2.215 millones). Con estos datos, el producto líder del agroalimentario andaluz aporta un saldo positivo a la balanza comercial de 2.284 millones.Asimismo, las exportaciones multiplicaron por diez a las importaciones y la tasa de cobertura registrada fue de 1.012%. Dentro de los tipos de aceite exportados, el líder absoluto en ventas fue el aceite de oliva virgen, con 1.850 millones, un 73% del total, y con un incremento del 21,4% respecto a 2015.

Estados Unidos y compradores emergentes

En cuanto a los mercados de destino, los diez primeros aumentaron sus compras de aceite de oliva andaluz el año pasado. En primer lugar, se sitúa Italia, que compró aceite de oliva por valor de 761 millones de euros (30% del total), un 11,2% más que en 2015; y en segundo puesto está Estados Unidos, con compras por valor de 367 millones (14,5% del total) y un incremento destacado del 60%. El tercer destino de las exportaciones andaluzas fue Portugal, con 266 millones de euros (10,5% del total) y un aumento del 26,6%; seguido de Francia con 226 millones y una subida del 16,9% (8,9% del total); y Reino Unido, que con una subida del 9,3% y 108 millones de euros (4,3% del total) es el quinto mercado.

En sexto puesto se sitúa China con 108 millones de euros y un crecimiento del 11%; seguido de Japón, con 84 millones y un alza del 2,9%; y Australia que, con 63 millones de euros, registra un crecimiento del 85%, con lo que casi dobla sus importaciones de aceite andaluz. Alemania, en noveno lugar, registró 51 millones y un espectacular incremento del 95%, con el que también dobla sus compras a Andalucía, y cerrando la lista de los diez primeros mercados está Países Bajos, con 35 millones y aumento del 16%. Si ampliamos la lista de destinos hasta los veinte primeros, vemos que hay países en crecimiento como es el caso de India, con 22,1 millones de euros y una subida del 31%; Marruecos (12,3 millones) con un alza de más del doble (114%); o Israel (12,7 millones y un incremento del 62%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia