Jornadas Huelva 2.0

Los medios tradicionales 'necesitan adaptarse' al nuevo contexto digital

00.24 h. Futuro. Realidad. Dos situaciones, dos realidades. Los profesionales de los medios de comunicación, publicidad y marketing, así como los usuarios de las redes sociales, han debatido sobre el papel y rol que debe tomar el periodista ante el nuevo contexto que se encuentra. A pesar de los diferentes puntos de vista, una idea ha sido la más acordada entre los presentes 'los medios tradicionales necesitan adaptarse al nuevo contexto digital'.

Los medios tradicionales 'necesitan adaptarse' al nuevo contexto digital

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los medios tradicionales 'necesitan adaptarse' al nuevo contexto digital

La mesa debate que ha ocupado el final de la primera jornada del encuentro 'Huelva 2.0' ha sido un encuentro y desencuentro de posturas respecto al papel que tanto periodistas como empresas de comunicación deben tomar en esta nueva realidad que evoluciona a la velocidad de un 'tweet' ó 'tuit'. Con el título 'Retos del Periodismo en los Medios Sociales', los directores de Huelva Información, Javier Chaparro; El Periódico de Huelva, Agustín Samaniego; así como el director del grupo Ceimagen, Fernando Merchán; y la periodista (y una de las fundadoras) Ana Bermejo de huelva24.com; han debatido sobre el presente de la profesión, las empresas de comunicación, así como la nueva realidad a la que se enfrentan las empresas así como los periodistas que trabajan en éstas.Entre las ideas que se han puesto sobre la mesa la que más debate ha creado entre el público asistente ha sido la publicidad en medios tradicionales y en medios digitales. En el punto en el que todos los presentes han coincidido es que el trabajo del periodista debe ser fundamental para la buena base de información, por lo que es un trabajo que hay que pagar; aunque sí que es cierto, que la forma de pago de ese trabajo ha sido el punto en el que más discrepancias ha habido. Para los directores de los dos periódicos en papel, no se puede poner gratis un trabajo en Internet, habría que crear una fórmula en la que el lector siga pagando ese servicio; mientras que la periodista de

Los medios tradicionales 'necesitan adaptarse' al nuevo contexto digital

Por su parte, Fernando Merchan quiso apuntar que estas nuevas realidades son, sin duda, una oportunidad. Oportunidad de crear nuevos modelos, nuevos negocios; por ello hay que adaptarse, y la cuestión es ver cómo se hace para que sea rentable. La mesa redonda estuvo moderada por el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva Rafael Terán.

Internet, redes sociales, periódicos digitales de pago o no. El debate está sobre la mesa. Las 'audiencias' mandan, y reclaman una nueva forma de periodismo de la habitual (los propios datos manejados por los profesionales hacen ver que las publicidades y lectores en los medios tradicionales caen, mientras en los digitales aumentan). Un debate que cerró la jornada que comenzó con la intervención del rector de la Universidad de Huelva, Francisco José Martínez, que quiso realizar una disertación sobre la 'Web 3.0.'; pasando por intervenciones tan interesantes como la propuesta por el profesor Paco Romero Montilla titulada 'Experiencias educativas a través de la Web Social', o 'Las redes sociales de los estudiantes', ofrecida por el representante del CARUH, Alberto Fernández, entre otras.

Los medios tradicionales 'necesitan adaptarse' al nuevo contexto digital

Otras ponencias de la tarde han sido las de la experiencia única de Periodismo ciudadano 'Cuéntalo' (cuéntalo.es), explicada por el periodista Francisco Muñoz, 'Las redes sociales en la docencia universitaria internacional', del catedrático Enrique Bonsón, contando la experiencia de la Onubense en su internacionalización y modelo de crear una comunidad a través de las redes; así como la propia experiencia de la Biblioteca de la Universidad de Huelva con las redes sociales.

Segunda jornada

La mesa debate que ha ocupado el final de la primera jornada del encuentro 'Huelva 2.0' ha sido un encuentro y desencuentro de posturas respecto al papel que tanto periodistas como empresas de comunicación deben tomar en esta nueva realidad que evoluciona a la velocidad de un 'tweet' ó 'tuit'. Con el título 'Retos del Periodismo en los Medios Sociales', los directores de Huelva Información, Javier Chaparro; El Periódico de Huelva, Agustín Samaniego; así como el director del grupo Ceimagen, Fernando Merchán; y la periodista (y una de las fundadoras) Ana Bermejo de huelva24.com; han debatido sobre el presente de la profesión, las empresas de comunicación, así como la nueva realidad a la que se enfrentan las empresas así como los periodistas que trabajan en éstas.Entre las ideas que se han puesto sobre la mesa la que más debate ha creado entre el público asistente ha sido la publicidad en medios tradicionales y en medios digitales. En el punto en el que todos los presentes han coincidido es que el trabajo del periodista debe ser fundamental para la buena base de información, por lo que es un trabajo que hay que pagar; aunque sí que es cierto, que la forma de pago de ese trabajo ha sido el punto en el que más discrepancias ha habido. Para los directores de los dos periódicos en papel, no se puede poner gratis un trabajo en Internet, habría que crear una fórmula en la que el lector siga pagando ese servicio; mientras que la periodista de huelva24.com ha diferido en este punto ya que consideró que no es el lector el que debe pagar la información, hay que cambiar esa visión, ya que los lectores ya pagan bastante dinero por tener Internet, por lo que se debe hacer hicanpié en el producto para que sean las empresas anunciantes las que paguen el servicio. Es decir, hay que saber vender un espacio publicitario en Internet, darle su verdadero valor, aprovechar las nuevas fórmulas y posibilidades que ofrece para crear esa rentabilidad, que pueda pagar el trabajo de los periodistas, afirmaron empresarios como los de la empresa Esténtor Social Media Marketing. Sin duda, estas visiones enfrentadas generaron bastante debate entre los presentes. Por un lado, la prensa tradicional explicó: Nosotros defendemos a nuestras empresas y trabajadores, y a día de hoy los datos nos dicen que perdemos lectores, pero aún hay personas que compran los periódicos en papel; pero también nos encontramos con la postura de que las empresas no se publicitan en nuestras páginas web (referidas a los periódicos tradicionales). Unas declaraciones que fueron debatidas por los profesionales del medio publicitario en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho; ya que consideraron que no se debe realizar la misma publicidad que en el papel, si vosotros las empresas no dáis el valor al producto digital pues las empresas que quieran publicitarse no se lo darán tampoco, apuntaron algunos de los presentes. En este sentido, los profesionales de los medios de comunicación han defendido nuestro producto (refiriéndose al papel) argumentando que si centramos esfuerzos en ambos productos, papel e Internet, podemos perder calidad. A este respecto, desde Huelva24.com se ha hecho hincapié en que el trabajo periodístico no debe perder calidad por Internet, ni por la inmediatez, de ahí la importancia de que el periodista se adapte a estas nuevas herramientas que poseemos. Internet y las redes sociales no son una amenaza, sino una realidad, una nueva herramienta y un plus para realizar el trabajo. Así, destacó que es una realidad en la que se le ofrece al ciudadano, al lector, una retroalimentación, un feedback, algo que no sucede en los medios tradicionales.Por su parte, Fernando Merchan quiso apuntar que estas nuevas realidades son, sin duda, una oportunidad. Oportunidad de crear nuevos modelos, nuevos negocios; por ello hay que adaptarse, y la cuestión es ver cómo se hace para que sea rentable. La mesa redonda estuvo moderada por el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva Rafael Terán.Internet, redes sociales, periódicos digitales de pago o no. El debate está sobre la mesa. Las 'audiencias' mandan, y reclaman una nueva forma de periodismo de la habitual (los propios datos manejados por los profesionales hacen ver que las publicidades y lectores en los medios tradicionales caen, mientras en los digitales aumentan). Un debate que cerró la jornada que comenzó con la intervención del rector de la Universidad de Huelva, Francisco José Martínez, que quiso realizar una disertación sobre la 'Web 3.0.'; pasando por intervenciones tan interesantes como la propuesta por el profesor Paco Romero Montilla titulada 'Experiencias educativas a través de la Web Social', o 'Las redes sociales de los estudiantes', ofrecida por el representante del CARUH, Alberto Fernández, entre otras. Otras ponencias de la tarde han sido las de la experiencia única de Periodismo ciudadano 'Cuéntalo' (cuéntalo.es), explicada por el periodista Francisco Muñoz, 'Las redes sociales en la docencia universitaria internacional', del catedrático Enrique Bonsón, contando la experiencia de la Onubense en su internacionalización y modelo de crear una comunidad a través de las redes; así como la propia experiencia de la Biblioteca de la Universidad de Huelva con las redes sociales.Segunda jornadaLa segunda jornada de Huelva 2.0 (que se pueden comentar en Twitter a través del hashtag #huelva20), contará con las experiencias de profesionales empresarios, con ponencias como las dedicadas al 'Nuevo marketing para un nuevo consumidor', de Fátima Reyes de Prólogo Creativo, 'Experiencia Practica Social Media' con el restaurante La Mirta, 'Social Media para las Empresas', por Esténtor; o 'Twitter: el arte de comunicar en 140 caracteres', por Elena Barrios; entre otras. Así, el día lo cerrará la mesa redonda titulada 'Participación y Movilización ciudadana a través de los medios sociales'. Para más información sobre el programa y sus ponentes sólo tienen que visitar la web: http://huelva20.es/

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia