'Hay otra forma de hacer política 2.0, más orientada al ciudadano'
01.05 h. 'Hay otra forma de hacer política 2.0, más orientada al ciudadano'. Con estas premisas, desde un punto de vista multidisciplinar y con ganas de mejorar en todo lo que se hace con respecto al mundo 2.0. Así se afrontó la segunda jornada del encuentro 'Huelva 2.0'.
Ante una audiencia bastante especializada, ponentes como Elena Barrios ofrecieron sus respectivas conferencias desde la máxima actualidad, con referencias en algunos casos al debate en donde se enfrentaran dialécticamente los dos candidatos a la Presidencia del Gobierno por los partidos mayoritarios Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE) y Mariano Rajoy (PP) por algunos de los conferenciantes, como Barrios o Ana Salazar, ambas especializadas en la consultoría de Comunicación, en donde se abordó de manera muy profunda la necesidad de hacer una política “que escuche a los ciudadanos” y de la transparencia en la administración, así como en el Gobierno 2.0 para dar cabida a todos.De este modo, y aderezado con ponencias de otras temáticas, como la realizada por el responsable de Esténtor, Santiago Santos, quien se refirió a la importancia “que deben dar las empresas a la publicidad online” y la comparó con la tradicional explicando que “la digital está mucho más controlada”, indicando luego que “las empresas son las que deben aprovechar este potencial y no conformarse” con lo que ofrecen, así como “personalizar sus productos para lanzarlos en plataformas 2.0”.Otro de los temas en los que se ocupó la tarde fue el académico. Pero desde perspectivas muy distintas. El responsable de redes sociales o Comunity Manager de la UPO puso la nota divertida en su presentación “para muchos yo soy Sauron, porque me entero de todo lo que pasa por las redes”, pero esgrimió la necesidad de convertir “la posible amenaza en una oportunidad para escuchar a los estudiantes” y conocer sus experiencias, “más allá de la reputación digital que puedan ofrecer algunas personas en las redes”. Por eso, “hemos optado por no censurar, sino por escuchar estas propuestas para mejorar”. En el caso de la Universidad de Huelva, se habló de la plataforma digital que se ha puesto en marcha como experiencia docente, en donde “muchos de los profesores no se adaptan al 2.0” pero “los resultados han sido bueno”. Eso sí, “cuando pasamos las encuentas en papel obtuvimos mejores resultados que online”, señaló la representante de la Onubense.Por su parte, José Manuel Talero aportó una importantísima visión del por qué es tan importante el color en el partido político. Además, señaló “que es mejor centrar la atención de la campaña en el ciudadano”, que es la estrategia de campaña que ha seguido Obama, en donde es más importante la gente “que el propio candidato”, al igual que añadió que lo importante no es “la cantidad de seguidores sino la calidad”, además de otras importantes aseveraciones.La jornada cerró con una mesa redonda, en donde se trató el “emponderamiento del ciudadano en la sociedad 2.0” en la modernidad líquida” y otras cuestiones como la “democratización de la sociedad” o en que “el buen uso de las redes sociales para formar movimientos está en la formación y en la inquietud”, así como también de nuevo se volvió a otro tema abordado durante la jornada, el 15M y sus “consecuencias o no consecuencias”, así como la importancia de poder “construir y debatir en las redes para que no se haga un uso individualista”.