sanidad

El Infanta Elena acoge sus Jornadas de Enfermería y Provinciales que abordarán los retos en cuidados paliativos

13.50 h. Profesionales de Enfermería de todos los centros sanitarios de Huelva se reúnen durante dos días en el Hospital Infanta Elena para debatir, analizar y poner en común los principales retos que se plantea la profesión enfermera para los próximos años.

El Infanta Elena acoge sus Jornadas de Enfermería y Provinciales que abordarán los retos en cuidados paliativos

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Profesionales de Enfermería de todos los centros sanitarios de Huelva se reúnen durante dos días en el Hospital Infanta Elena para debatir, analizar y poner en común los principales retos que se plantea la profesión enfermera para los próximos años, dentro de la XIII edición de las jornadas de esta especialidad que viene celebrando el centro hospitalario y las primeras con carácter provincial. Una cita con la formación que se ha iniciado a primera hora de hoy y que finalizará mañana tras dos días de intensos debates y ponencias en la que han inscrito más de 120 profesionales onubenses. Las jornadas, que han sido inauguradas esta mañana en el salón de actos del Infanta Elena por parte de los directores gerentes de este centro, Basilio Bernad, y del Juan Ramón Jiménez, Rafael García, cumplen así una nueva edición, esta vez de carácter provincial, manteniendo el objetivo fundamental de servir de foro de encuentro entre atención primaria y especializada.Se trata de una iniciativa de formación y espacio de intercambio de experiencias plenamente consolidado en la provincia en el que se realiza todo un abordaje de la profesión enfermera integral, que propugna la implicación de todo el colectivo en la organización de los cuidados y en su continuidad entre el centro de salud y el hospital y, fundamentalmente, en la responsabilidad del paciente sobre su propia salud. Las XIII Jornadas de Enfermería se han centrado, en esta decimotercera edición, en el análisis de importantes retos para la profesión enfermera, como es el abordaje de forma integral de la atención sanitaria en el proceso oncológico y de cuidados paliativos, analizando, entre otros temas, la cobertura e implicaciones de la Ley de Muerte Digna y el registro de voluntades vitales anticipadas y las líneas de trabajo y estrategias que se vienen marcando en este sentido desde el Plan de Cuidados Paliativos elaborado por la Consejería de Salud. Una visión multidisciplinar la que se está ofreciendo en el ámbito de estas jornadas de formación en la que se encuentran participando profesionales de Enfermería de diversos centros sanitarios tanto de atención primaria como de especializada, y en la que se pretende ofrecer toda una panorámica del funcionamiento y estructura del dispositivo de cuidados paliativos que se está desarrollando en Huelva, así como el rol y competencias de cada uno de los equipos, tanto los de soporte domiciliario y duelo, como de la implicación de Enfermería en la atención domiciliaria o los servicios de apoyo a la familia que se deben facilitar desde diferentes ámbitos. También será motivo de análisis y debate la puesta en marcha de escuelas de pacientes en cuidados paliativos, que pretenden erigirse como un foro de aprendizaje, convivencia y acompañamiento que ayude a las distintas familias a hacer frente a una situación tan delicada, a la vez que forma parte también del programa una ponencia sobre las distintas investigaciones que se están llevando a cabo en los últimos años sobre este tema y las áreas de estudio que están ahora mismo en desarrollo. Las jornadas finalizarán mañana con el análisis de los mapas de competencias de las distintas profesiones enfermeras, como es el caso de las matronas, las enfermeras de hospitalización y los auxiliares de Enfermería, así como los técnicos especialistas de laboratorio, a la vez que se facilitará el debate sobre la necesaria preparación y formación de todos ellos para poder dar respuesta a las crecientes necesidades de la población en materia de cuidados. Se estudiará, por tanto, la aplicación de una herramienta desarrollada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, que permite una autoevaluación del propio profesional facilitando la detección de áreas de mejora e innovación que pueden ser reforzadas con una mayor y mejor formación, facilitando la elaboración de lo que se conoce como la gestión de planes de desarrollo individual que contribuirán, de manera general, a un mejor nivel de cuidados y una mejor salud de la población.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia