campaña #nomaspiedras en la capital
Amnistía Internacional recogerá el miércoles adhesiones ciudadanas contra la violencia sexual
21.05 h. El grupo local de Huelva de Amnistía Internacional acudirá este miércoles, a partir de las 18.00 horas, a la Plaza de las Monjas de la capital para recoger adhesiones al manifiesto 'No Consiento', cuyo objetivo es mostrar que la sociedad no consiente que las mujeres sufran violencia sexual, y que si la sufren, tengan que enfrentarse a unas instituciones que las maltratan, además de denunciar que no es simplemente un problema que afecta a las mujeres, sino a toda la sociedad.

Según un comunicado de la organización, la obligación del estado es garantizar una asistencia digna y especializada a las víctimas, no maltrato institucional: una asistencia policial, sanitaria y judicial libre de estereotipos y prejuicios, que sea un apoyo para las mujeres objeto de violencia sexual.
La violencia sexual –recuerda Amnistía Internacional– es una grave violación de derechos humanos. En España, según datos de la Macroencuesta de Violencia contra las Mujeres de 2015, el 13,7 por ciento de mujeres desde los 15 años reconoce haber sufrido violencia sexual en algún momento de su vida.
Sin embargo, la falta de datos desagregados impide conocer la dimensión de este tipo de violencia. La ausencia de iniciativas públicas, como campañas de prevención; la falta de servicios especializados; o la inexistencia de especialización de las personas que atienden a estas mujeres y niñas, abren un camino lleno de obstáculos para aquellas que deciden denunciar. Si a esto unimos la persistencia de prejuicios discriminatorios que ponen en duda la credibilidad de sus testimonios, los derechos de mujeres y niñas víctimas de violencia sexual se tambalean.
Amnistía Internacional sale a la calle con la campaña #NomásPiedras en un intento de visibilizar los obstáculos a los que muchas mujeres se enfrentan tras haber sido víctimas de violencia sexual. En esta campaña Amnistía Internacional lanza un manifiesto que busca apoyos de organizaciones de la sociedad civil, así como del resto de la ciudadanía, para que recordemos a las instituciones que ante la violencia sexual hay derechos, entre otros, acudir a la policía y ser informada sin prejuicios, recibir atención adecuada en cualquier hospital, y acceder a una justicia libre de estereotipos y revictimización.