DECRETADO EL ESTADO DE ALARMA PARA LOS PRÓXIMOS 15 DÍAS
El Gobierno da a conocer las nuevas medidas económicas que aprobará el martes por el coronavirus
21.45 h. El Consejo de Ministros extraordinario de este sábado no ha aprobado finalmente nuevas medidas económicas dentro del plan de choque que ya anunció el Gobierno para hacer frente a la epidemia del coronavirus y será en su próxima reunión del martes cuando las apruebe, según adelantó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Al término de la reunión del Consejo de Ministros, que ha aprobado el estado de alarma en España para los próximos 15 días, Sánchez ha anunciado que se ha acordado implementar en el próximo Consejo de Ministros cuatro grupos de medidas económicas para paliar los efectos del coronavirus. Se trata de medidas de apoyo a trabajadores, empresarios, autónomos, familias y colectivos más vulnerables; apoyo a la flexibilización de los mecanismos de ajustes de plantilla (ERTEs) para evitar despidos; apoyo de actividad económica para garantizar la liquidez como consecuencia de la emergencia económica y apoyo a la investigación. Entre las medidas anunciadas que aún están pendientes de aprobación, figuran la prestación para los padres que tengan que renunciar a su trabajo para cuidar a sus hijos o aplazamientos de cuotas a la Seguridad Social para las empresas que se vean afectadas. A la espera de que se anuncien estas nuevas medidas, el Ejecutivo ha ido aprobando esta semana algunas otras medidas de carácter económico, como la inyección de unos 18.200 millones de euros para garantizar la liquidez de pymes y autónomos y para aplazar impuestos. El jueves el Gobierno aprobó un decreto-ley que recogía las primeras medidas del paquete de choque económico, con la inyección de 18.225 millones para paliar las consecuencias económicas del coronavirus, que incluye el aplazamiento y fraccionamiento de deudas tributarias por un plazo de seis meses sin intereses y una inyección de 14.000 millones de euros en liquidez a pymes y autónomos. Aplazamiento de impuestosTambién contempla una línea de crédito de 400 millones para el sector turístico y una transferencia de 2.800 millones para las comunidades autónomas, entre otras. En concreto, pymes y autónomos podrán aplazar hasta 30.000 euros en el pago de impuestos durante seis meses, con tres meses de carencia, pero las empresas tendrán la opción de devolver el dinero a los tres y no abonar nada en intereses. Para los empleados de la Administración General del Estado (AGE), los trabajadores en aislamiento continuarán percibiendo el 100% de sus retribuciones y se permitirán modalidades de trabajo no presencial y se flexibilizará el teletrabajo para los padres. A su vez, se agiliza el procedimiento para la contratación de todo tipo de bienes o servicios que sean necesarios. Asimismo, se habilita al Ministerio de Hacienda para realizar transferencias entre las distintas secciones presupuestarias con el fin de reforzar la financiación de la política sanitaria por parte del Estado. Crédito para sector turístico y bonificaciones de fijos discontinuosAdemás, se va a dotar una línea específica de crédito del ICO de 400 millones de euros destinada a las empresas y autónomos del sector turístico y se permite que las empresas que han recibido préstamos de la Secretaría General de Industria y de la pequeña y mediana empresa puedan aplazar su reembolso. También se amplían las bonificaciones a la Seguridad Social para contratos fijos discontinuos que se realicen entre los meses de febrero y junio en los sectores de turismo, comercio y hostelería vinculados a la actividad turística. Devolución de billetes en RenfeAsimismo, se va a facilitar que las aerolíneas no tengan que utilizar un mínimo de slots determinado para conservarlos, lo que será de gran alivio para las aerolíneas, aunque esta medida requerirá de autorización por las autoridades europeas. En paralelo, Renfe permitirá desde este próximo lunes, 16 de marzo, que los viajeros cambien para otra fecha o anulen sin coste alguno los billetes de tren que tengan adquiridos. Inyección de 2.800 millones para las Comunidades AutónomasPara combatir la enfermedad también se incluye una importantísima inyección de recursos económicos para el Sistema de Salud Pública, para lo que se transferirán 2.800 millones de euros a las CC.AA., como adelanto de los anticipos a cuenta previstos en el sistema de financiación autonómica. El paquete de choque también movilizará en torno a 1.000 millones de euros del Fondo de Contingencia de los Presupuestos Generales del Estado destinados a intervenciones sanitarias prioritarias señaladas por el Ministerio de Sanidad. Adicionalmente, se habilita al Gobierno para regular los precios de algunos productos necesarios para la protección de la salud y, en caso de situación excepcional, la Comisión Interministerial de Precios de los podrá fijar el importe máximo de venta al público de determinados medicamentos y productos. En cuanto a las medidas de atención directa a las familias, se aprueba una dotación extraordinaria de 25 millones de euros para reforzar los servicios sociales de las comunidades autónomas y se flexibilizará la obtención de becas-comedor para hacerla efectiva incluso en los colegios cerrados. Baja por accidente de trabajoAsimismo, el pasado martes, en la reunión ordinaria del Consejo de Ministros el Gobierno aprobó otro real decreto-ley para que las personas en aislamiento preventivo por razón de contagio del coronavirus se considerasen en situación de incapacidad temporal asimilada a una baja laboral por accidente de trabajo. Además, también se aprobó la suspensión de todos los viajes del programa de Turismo Social del Imserso durante un mes. La autoridad será del gobiernoLa declaración d
Se trata de medidas de apoyo a trabajadores, empresarios, autónomos, familias y colectivos más vulnerables; apoyo a la flexibilización de los mecanismos de ajustes de plantilla (ERTEs) para evitar despidos; apoyo de actividad económica para garantizar la liquidez como consecuencia de la emergencia económica y apoyo a la investigación.
Entre las medidas anunciadas que aún están pendientes de aprobación, figuran la prestación para los padres que tengan que renunciar a su trabajo para cuidar a sus hijos o aplazamientos de cuotas a la Seguridad Social para las empresas que se vean afectadas.
A la espera de que se anuncien estas nuevas medidas, el Ejecutivo ha ido aprobando esta semana algunas otras medidas de carácter económico, como la inyección de unos 18.200 millones de euros para garantizar la liquidez de pymes y autónomos y para aplazar impuestos.
El jueves el Gobierno aprobó un decreto-ley que recogía las primeras medidas del paquete de choque económico, con la inyección de 18.225 millones para paliar las consecuencias económicas del coronavirus, que incluye el aplazamiento y fraccionamiento de deudas tributarias por un plazo de seis meses sin intereses y una inyección de 14.000 millones de euros en liquidez a pymes y autónomos.
En concreto, pymes y autónomos podrán aplazar hasta 30.000 euros en el pago de impuestos durante seis meses, con tres meses de carencia, pero las empresas tendrán la opción de devolver el dinero a los tres y no abonar nada en intereses.
Para los empleados de la Administración General del Estado (AGE), los trabajadores en aislamiento continuarán percibiendo el 100% de sus retribuciones y se permitirán modalidades de trabajo no presencial y se flexibilizará el teletrabajo para los padres.
A su vez, se agiliza el procedimiento para la contratación de todo tipo de bienes o servicios que sean necesarios. Asimismo, se habilita al Ministerio de Hacienda para realizar transferencias entre las distintas secciones presupuestarias con el fin de reforzar la financiación de la política sanitaria por parte del Estado.
También se amplían las bonificaciones a la Seguridad Social para contratos fijos discontinuos que se realicen entre los meses de febrero y junio en los sectores de turismo, comercio y hostelería vinculados a la actividad turística.
En paralelo, Renfe permitirá desde este próximo lunes, 16 de marzo, que los viajeros cambien para otra fecha o anulen sin coste alguno los billetes de tren que tengan adquiridos.
El paquete de choque también movilizará en torno a 1.000 millones de euros del Fondo de Contingencia de los Presupuestos Generales del Estado destinados a intervenciones sanitarias prioritarias señaladas por el Ministerio de Sanidad.
Adicionalmente, se habilita al Gobierno para regular los precios de algunos productos necesarios para la protección de la salud y, en caso de situación excepcional, la Comisión Interministerial de Precios de los podrá fijar el importe máximo de venta al público de determinados medicamentos y productos.
En cuanto a las medidas de atención directa a las familias, se aprueba una dotación extraordinaria de 25 millones de euros para reforzar los servicios sociales de las comunidades autónomas y se flexibilizará la obtención de becas-comedor para hacerla efectiva incluso en los colegios cerrados.
En virtud de esta decisión, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y todos los cuerpos policiales autonómicos y locales quedarán bajos las órdenes directas del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska.
Según ha explicado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una intervención pública tras la reunión de su Gabinete, los escenarios en los que se permiten los desplazamientos abandonando el domicilio se refiere a salidas individuales. El Gobierno permite que los ciudadanos salgan de sus casas con una serie de requisitos, entre los que no se contempla irse a cenar a la casa de un amigo o el ocio. No podrán ir a una terraza, a la montaña o a una estación de esquí, ha añadido. De acuerdo al Real Decreto, se permite salir de las casas para ir y volver al trabajo, asistir a centros sanitarios, comprar alimentos, medicamentos o productos de primera necesidad, cuidar de las personas que lo necesiten por su dependencia o también para ir a entidades financieras o de seguros. Aquí se incluye también necesidades como pasear a un perro. Regreso a EspañaEn cualquier caso, el texto del Gobierno hace mención a causas de fuerza mayor o situación de necesidad o cualquier otra actividad de análoga naturaleza debidamente justificada en los casos en los que se permite salir de los domicilios en prevención para evitar la propagación del coronavirus. En el turno de preguntas, el presidente ha explicado que cualquier español en el exterior puede volver a España, siempre que justifique su residencia, y desde ese momento tendrá, como el resto de ciudadanos, limitados sus movimientos dentro de las excepciones mencionadas en el Real Decreto.
El Gobierno permite que los ciudadanos salgan de sus casas con una serie de requisitos, entre los que no se contempla irse a cenar a la casa de un amigo o el ocio. No podrán ir a una terraza, a la montaña o a una estación de esquí, ha añadido.
De acuerdo al Real Decreto, se permite salir de las casas para ir y volver al trabajo, asistir a centros sanitarios, comprar alimentos, medicamentos o productos de primera necesidad, cuidar de las personas que lo necesiten por su dependencia o también para ir a entidades financieras o de seguros. Aquí se incluye también necesidades como pasear a un perro.
En el turno de preguntas, el presidente ha explicado que cualquier español en el exterior puede volver a España, siempre que justifique su residencia, y desde ese momento tendrá, como el resto de ciudadanos, limitados sus movimientos dentro de las excepciones mencionadas en el Real Decreto.