ADMITE QUE NO HA REUNIDO EL DINERO
Fertiberia presume de que su plan para las balsas será 'un proyecto emblemático a nivel internacional'
10.50 h. El director industrial del Grupo Fertiberia desde 2018 y consejero desde el pasado mes de febrero, David Herrero, ha asegurado que el plan de la empresa restaurar las balsas de fosfoyesos será 'un proyecto emblemático a nivel internacional'. Aunque reconoce que aún no ha reunido el dinero requerido, cree que Huelva estará 'orgullosa' con el resultado.

En una entrevista con Europa Press, Herrero ha explicado que el proyecto de regeneración de los apilamientos de fosfoyesos es una prioridad estratégica en el nuevo plan de negocio de Fertiberia y la culminación de esta negociación es, por tanto, el objetivo primordial de la compañía desde que el 26 de junio la Audiencia Nacional requirió la constitución de las garantías mediante aval bancario o seguro de caución.
En este punto, ha recordado que Fertiberia ya ha logrado constituir avales por valor de 36,1 millones de euros con su 'pool' de bancos financiadores. Según ha remarcado, esto ya es una realidad tangible y con ello estarían cubiertos los primeros cinco años de vida del proyecto (de los diez previstos para su ejecución total).
Tras incidir en que Fertiberia sigue trabajando intensamente para elevar la cuantía del aval y para constituir un seguro de caución que cubra la totalidad del importe de la operación (un máximo de 29,8 millones de euros), Herrero ha indicado que en este momento hay una entidad aseguradora líder a nivel mundial que está analizando su entrada en la operación y que contaría adicionalmente con el respaldo de dos firmas internacionales de reaseguro que también han mostrado su interés. En este caso los bancos y entidades aseguradoras no son los financiadores habituales de Fertiberia, por lo que necesitan cierto margen de tiempo para analizar la situación financiera y patrimonial de una compañía que no conocen.

Por tanto, ha solicitado a inicios de esta semana un breve margen adicional para cerrar las negociaciones y, dependiendo del resultado, ofrecer una solución definitiva que permita cubrir la cantidad pendiente de garantizar y resulte satisfactoria para la Audiencia Nacional y para el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Fertiberia inició todos los trabajos encaminados a lograr este objetivo en 2010 y en 2014 entregó el proyecto al Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. El proyecto y el estudio de Impacto Ambiental presentado por Fertiberia ante el Ministerio ha sido objeto de exposición pública y en marzo de 2018 la compañía entregó toda la documentación e informes contestando a las alegaciones finales recibidas para iniciar las obras de manera inminente.
Así las cosas, desde ese momento la compañía permanece a la espera de que el Ministerio se pronuncie sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), sin la cual no es posible iniciar la ejecución del proyecto de restauración de los apilamientos de fosfoyesos, y ha reiterado su total colaboración para iniciar esta inversión inmediatamente.
Como ha añadido el director industrial del Grupo Fertiberia, las mejoras introducidas por Fertiberia a lo largo de este proceso administrativo han elevado la inversión para incrementar su nivel de excelencia. En este punto, ha apuntado que durante los diez años de ejecución de este proyecto se crearán más de cien empleos y se hará un seguimiento y evaluación de la zona a lo largo de los 30 años siguientes.

Así, según ha dicho, la compañía ya ha solicitado a la Junta de Andalucía la correspondiente modificación de la AAI (Autorización Ambiental Integrada), un requisito que se debe tramitar administrativamente después de que se declare la DIA favorable. Una vez modificada la AAI, se solicitará la correspondiente licencia de obra al Ayuntamiento de Huelva.
La actuación de Huelva supondrá la restauración de las 720 hectáreas donde se encuentra el apilamiento de fosfoyesos. El proyecto llevará a cabo la regeneración del terreno en dos fases: un periodo estimado de diez años para el encapsulado y revegetación, a los que seguirán otros 30 años de seguimiento y control.
El proyecto garantiza el encapsulado de los fosfoyesos asegurando la máxima seguridad a la ciudad de Huelva y su entorno. Además, ha sido declarado por el Ministerio de Transición Ecológica como idóneo y el único viable, y así se le ha comunicado a la Audiencia Nacional.
Además, como ha proseguido Herrero, los numerosos estudios realizados durante las distintas fases de elaboración del proyecto, incluyendo los informes y mejoras adicionales a raíz de las 1.345 alegaciones presentadas sobre el proyecto al Ministerio para la Transición Ecológica, lo reconocen como la mejor opción ambiental.
Las zonas actualmente ocupadas por el apilamiento de fosfoyesos volverán a integrarse en el entorno de la Marisma de Huelva, convirtiéndose en un Lugar de Especial Interés Científico (SSSI) a través de la revegetación y reintroducción de especies vegetales y animales autóctonas.
Respecto a la relación de la empresa con las administraciones, Herrero ha señalado que éstas deben velar por el fiel cumplimiento de la normativa y Fertiberia está respondiendo con total celeridad a todos y cada uno de los requerimientos que éstas realizan.
Nuestro objetivo es ser plenamente transparentes y proactivos en relación con nuestras obligaciones y compromisos como empresa, con la meta de iniciar cuanto antes el proyecto de restauración, ha agregado, antes de indicar que quizá Fertiberia, por un exceso de prudencia, no ha sabido trasladar hasta el momento a la sociedad todas y cada una de las actuaciones que ha realizado para que la restauración del apilamiento sea una realidad de la que pueda sentirse orgullosa la ciudad de Huelva.
Fertiberia pertenece desde el pasado mes de febrero a Triton Partners, uno de los mayores fondos de inversión de Alemania, cuya especialidad es impulsar el crecimiento sostenible de empresas industriales de la Unión Europea.
No obstante, Herrero ha subrayado que el ADN de Fertiberia es onubense, ya que la empresa nació en parte en Huelva, de la mano de las actividades mineras e industriales de Río Tinto, así como del desarrollo de las industrias químicas y energéticas que se materializó en los 70.
En su opinión, la entrada de Triton Partners va a reforzar la apuesta de Fertiberia por la transición energética y la sostenibilidad. Ejemplo de ello es el reciente anuncio de colaboración con Iberdrola para la utilización de hidrógeno verde proveniente de fuentes renovables en la producción de amoniaco y fertilizantes, lo que supone la primera experiencia a escala industrial en este campo en Europa.
El proyecto recientemente anunciado es el primero de los que vendrán a futuro para conseguir la progresiva descarbonización de la producción de Fertiberia, y las fábricas que opera en Huelva y en Palos de la Frontera serán esenciales en este objetivo, ha afirmado.
Herrero ha indicado que estas fábricas han sido objeto de numerosas inversiones en los últimos años destinadas a la seguridad y medioambiente, o al aseguramiento de la calidad y la producción, y en el futuro serán objeto de nuevas inversiones.