FOSFOYESOS

Fertiberia opina que el desastre de la balsa de Florida 'no puede pasar en Huelva'

18.52 h. Fertiberia ha puesto de manifiesto que la situación del apilamiento de fosfoyesos de Huelva y la balsa de Florida (EEUU) es 'radicalmente distinta y que algo así no puede pasar en Huelva ahora, y menos en el futuro una vez ejecutado el proyecto de restauración Restore 20/30'.

Fertiberia opina que el desastre de la balsa de Florida 'no puede pasar en Huelva'

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Así lo ha subrayado la empresa en un comunicado, remitido a Europa Press, donde se ha pronunciado sobre las noticias relativas a la crisis generada por una balsa abandonada con subproductos de fertilizantes en Florida.

De este modo, ha aclarado que la situación de Florida no es comparable a la de Huelva ya que, en primer lugar, el emplazamiento de Florida ha sufrido un lamentable abandono desde hace dos décadas, según las informaciones publicadas, mientras que en el caso de Huelva la compañía ha ejercido un control continuado y responsable del mismo, con tareas de mantenimiento y vigilancia apoyados en más de cien equipos de medición diversos.

Por ello, se pone de relieve que Fertiberia se ha guiado siempre aplicando las mejores prácticas disponibles, tanto en la gestión como en la clausura de este apilamiento. La situación de Huelva difiere también sustancialmente porque el apilamiento de Huelva no se utiliza para acumular agua, como es el caso de Florida, han explicado.

En concreto, han señalado que la cantidad de agua embalsada, una vez que cesó la actividad en 2010, es prácticamente nula y por lo tanto el riesgo de que algo como lo de Florida pase en Huelva es nulo. El agua que se recoge procedente de la lluvia se conduce hacia una balsa de evaporación. Dado que en la costa onubense la evaporación media anual triplica a la cantidad de lluvia, el agua de origen pluvial se evapora totalmente, quedando así los apilamientos casi secos al final de cada verano, han indicado desde la empresa.

Respecto a la situación futura, una vez ejecutado el proyecto Restore2030, gracias al sellado superior y perimetral, el agua de lluvia no entrará en contacto con el apilamiento por lo que será evacuada directamente y no se almacenará cantidad alguna de agua.

En este sentido, Fertiberia insiste en que será un proyecto emblemático en materia de recuperación ambiental en Europa, en el que han participado compañías internacionales líderes en ingeniería ambiental y con amplia experiencia en restauración de apilamientos de fosfoyesos, y que ha sido mejorado y perfeccionado profundamente en los últimos años gracias a que, durante las fases de validación y exposición pública, se han tenido en cuenta las aportaciones de los técnicos de las distintas administraciones intervinientes así como las de los 21 organismos públicos consultados.

Por ello, desde la compañía defienden que Restore 20/30 va a ser el proyecto de recuperación más completo y exhaustivo que se ha llevado a cabo en Europa hasta el momento y que tendrá un claro impacto positivo para Huelva y los onubenses.

Fertiberia ya ha presentado ante las administraciones públicas competentes la documentación necesaria para poder iniciar la ejecución de Restore 20/30 (que ya ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental favorable) antes de que termine el año.

La compañía ha contratado con la firma de ingeniería Eptisa la elaboración del proyecto de ejecución de obra, lo que le permitirá estar preparada para empezar los trabajos de recuperación de esta zona de manera inmediata una vez que se obtengan los últimos permisos necesarios. Finalmente, han señalado que Restore 20/30 es una prioridad estratégica de Fertiberia en Huelva que creará más de cien empleos y moverá una inversión superior a los 65 millones de euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia