LA JUNTA YA DIO SU AVAL A LA CAPITAL HISPALENSE

Huelva parte en desventaja con Sevilla para acoger la sede de la Agencia Espacial Española

11.05 h. El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que ofrece la capital onubense para acoger la futura sede de la Agencia Espacial Española. Mientras, Sevilla ya cuenta con el aval de la Junta de Andalucía para competir con otras ciudades españolas.

Huelva parte en desventaja con Sevilla para acoger la sede de la Agencia Espacial Española

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Siguiendo el mandato del Pleno, tras su aprobación por todos los Grupos Políticos Municipales el pasado 27 de julio, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha postulado a la capital onubense para acoger la futura sede de la Agencia Espacial Española. Para ello, ha solicitado su implantación en Huelva al Gobierno de España, a través de una carta dirigida al presidente, Pedro Sánchez, reforzando la solicitud dirigiéndose también al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, para que apoye la propuesta, a quien pide un apoyo firme y entusiasta. El Gobierno andaluz, sin embargo, ya avaló el pasado mes de marzo la candidatura de Sevilla, según lo explicitó el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, tras la reunión mantenida con el alcalde de la capital hispalense, Antonio Muñoz.

Como ha señalado Cruz “tras alcanzar hace apenas unos días el acuerdo plenario, nos ponemos manos a la obra, dando un paso más para seguir avanzando al presentar oficialmente nuestra candidatura, solicitando además el apoyo firme y entusiasta de la Junta de Andalucía para convertir a Huelva en sede de la Agencia Espacial Española”. La intención, según el alcalde “es mantener la unidad y remar juntos para luchar por un objetivo que sería muy importante para Huelva” asegurando que “por trabajo, constancia y compromiso no va a quedar porque estamos ilusionados y convencidos de que Huelva por historia, por raigambre y por nuestra ubicación estratégica, pero también por la experiencia en proyectos con solera y otros en construcción a punto de ponerse en marcha, por equipamientos e instalaciones, y por el desarrollo investigador y científico puede convertirse en referente de la industria aeroespacial española”.   

De esta forma, las cartas enviadas recogen los argumentos expuestos en la moción aprobada en Pleno para acreditar la idoneidad de la ciudad de Huelva como sede la Agencia Espacial Española. Entre ellos, se hace referencia al complejo CEUS-CEDEA con el que la provincia onubense adquirirá una posición privilegiada, sin competencia en Europa y clave para el impulso de la industria aeroespacial española, al sumar a la enorme calidad del equipamiento que ya tiene el CEDEA, de última generación y con experiencia científica y tecnológica de más de 50 años en El Arenosillo, Mazagón; el proyecto CEUS, cuya fecha de finalización está prevista en noviembre de 2023 para poner en marcha un Centro de Ensayos para el desarrollo e investigación con sistemas no tripulados en terrenos del término municipal de Moguer.

Dos centros que funcionarán de manera complementaria en Huelva sumando a las instalaciones actuales del CEDEA, de telemetría, sistemas de seguimiento radar-opto-cineteodolito, estación de control de tierra para RPAS, radares de vigilancia aérea, terrestre y marítima o el centro de control de vuelo; las que va a aportar el CEUS respecto a hangares, laboratorios, plataforma de aeronaves, pista de rodadura y de despegue y aterrizaje superiores a las de muchos aeropuertos. 

Pero además, Gabriel Cruz, ha destacado que con la implantación de la Agencia Espacial Española, se reconocería a Huelva como lugar de origen de la experimentación aeroespacial en España ya que en 1966 se inauguró en El Arenosillo, actual CEDEA, un centro de lanzamiento de cohetes de sondeo fruto del acuerdo de la entonces Comisión Nacional de Investigación del Espacio (CONIE) y la NASA norteamericana. En estos 56 años, se han llevado a cabo multitud de lanzamientos de cohetes al espacio desde Huelva, incluso una orden de 4 de mayo de 1968 todavía en vigor, establece explícitamente que el lanzamiento de cualquier tipo de ingenio al espacio deberá realizarse en el campo de lanzamiento de la CONIE, en El Arenosillo. 

Sevilla ya tiene el aval de la Junta

Los municipios de Sevilla, Teruel, Cebreros (Ávila), Puertollano (Ciudad Real) y León se han postulado para albergarla y han dado a conocer las ventajas de sus propuestas. Quien no la albergará finalmente es Madrid tras el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que no estaría entre las candidatas por el plan del Ejecutivo de descentralizar la administración del Estado.

En el caso de Sevilla, el pleno municipal reflejó la voluntad de presentar la candidatura destinada a que Sevilla acoja la sede de la futura Agencia Espacial Española, bajo la premisa de que la capital andaluza tiene las infraestructuras y la localización idóneas para ello, contando ya con un primer dossier, elaborado en colaboración con la Junta de Andalucía, que pone de manifiesto que, con la aplicación de criterios objetivos, la ciudad es una clara aspirante a la sede de la Agencia Aeroespacial.

La Junta ya se ha posicionado en esta carrera y fue el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, quien apostó por la candidatura sevillana. Velasco ha argumentado que la presentación de dicha candidatura viene avalada, fundamentalmente, por el liderazgo de Andalucía en el campo de la industria aeroespacial europea, con 2.071 millones de euros de facturación, más de 12.000 empleos directos, más de 140 empresas y una aportación del 1,41% al PIB andaluz Además, se ha referido a otras ventajas cualitativas que hacen a la capital hispalense merecedora de albergar este organismo, como son una moderna red de infraestructuras que posibilitan un rápido acceso desde cualquier punto de España y Europa o un ecosistema de parques científicos y tecnológicos que acogen más de 1.500 empresas.

También ha destacado la ubicación en Sevilla del único Parque Tecnológico de toda España que está dedicado íntegramente al sector aeroespacial, Aerópolis; así como las 16 escuelas de Ingeniería con las que cuenta la comunidad. Entre ellas, la de la Universidad de Sevilla que, según ha subrayado la Junta de Andalucía, es referente de excelencia en toda Europa, pionera en la transferencia del conocimiento y con formación especializada en vehículos aeroespaciales, navegación aérea o ingeniería aeronáutica.

Junto a esos factores, el consejero de Transformación Económica ha apuntado que la ciudad y su provincia tienen, además, una experiencia contrastada en la esfera aeroespacial. Al respecto, ha recordado que Sevilla ha sido sede de importantes eventos del sector: en 2019, fue Capital Europea del Espacio y ostentó la presidencia de la Comunidad de Ciudades Arianne, y ha acogido también congresos tan destacados como el Aerospace & Defense Meetings-ADM.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia