ya se han inscrito 20 jóvenes
El Ayuntamiento imparte un taller de cuentos y de animación a la lectura como recurso para maestros y dinamizadores
14.22 h. El Ayuntamiento de Huelva estrena una nueva propuesta incluida en el área de Formación y Empleo del Plan Huelva Joven que consiste en un taller gratuito de ‘Cuentos y Animación a la lectura’. Unos 20 jóvenes, principalmente maestros o estudiantes de Magisterio y dinamizadores sociales, se han inscrito en un curso que se estructura en cinco jornadas de tres horas diarias a impartir en el edificio ‘Gota de Leche’ de 10 a 13.

El encargado del taller es Juan Carlos Cumbreras, licenciado en Historia por la Universidad de Huelva y profesor autónomo desde 2010, con gran experiencia como profesor tanto en la propia Universidad, como en ayuntamientos e instituciones de la provincia.
Dirigido a estudiantes, maestros y dinamizadores interesados en el conocimiento del cuento y su aplicación para cualquier nivel del sistema educativo, el objetivo es enseñar a ‘jugar con los cuentos’, dar a conocer fuentes alternativas como complemento al libro de texto y ofrecer nuevos recursos y métodos para el trabajo de dinamización social. Asimismo, se trata de presentar una alternativa para generar espacios de comunicación y creación a través del lenguaje y sus relaciones con la palabra escrita, la oralidad, el gesto, la imagen y otras formas de expresión.

Para favorecer los cuentos y la lectura en el sistema educativo se deben hacer clases más prácticas y abiertas. Deben ser clases más plurales, distendidas, amenas y entusiastas, en definitiva con más alma. Los niños y niñas una vez leídos los cuentos pueden hacer fichas con título, autor, personajes, argumento, editorial, nombre del alumno o lector, número de páginas, fecha de edición, inventar otro final e inventar otro título. Si no se fomenta la lectura de cuentos o de otros libros, las bibliotecas corren el peligro de convertirse en cementerios de libros, depósitos silenciosos.

Con los cuentos también se puede conseguir que los menores aprendan a leer entre líneas, sobrentender información que no aparece explícitamente en el texto pero se intuye, conceptos como la ironía, el sarcasmo, el humor, la ambigüedad o el doble sentido y alcanzar objetivos como desarrollar la imaginación, la fantasía, el ingenio y la creatividad o la necesidad de aprender, conocer y leer.
La lectura alternativa es una lectura de libros no forzada, independiente y con libros marginales, la cual busca una educación más plural e intercultural. Es muy positiva, porque favorece la denuncia o crítica de elementos perjudiciales para la educación. La vía normal se basa en lo académico, en los títulos, pero la vía alternativa se basa en viajar, leer, realizar cursos independientes, libres y no homologados. La lectura alternativa es una lectura libre, sin influencias ni modas, donde se busca la crítica y la contracultura, así como el rigor científico y el carácter divulgativo. Para realizarla se necesitan talleres de lectura que busquen crear intereses éticos, estéticos, intelectuales, científicos, llevar la lectura a las matemáticas, las ciencias, la gimnasia o el idioma.