Ha recurrido la licencia ambiental
La Mesa de la Ría asegura que el Ayuntamiento 'incumplirá la ley' si da licencia a Fertinagro
21.41 h. La plataforma ciudadana ha recurrido en plazo la Concesión de la Autorización Ambiental Integrada al proyecto de Fertinagro, así como el cambio de titularidad de la parcela Industrial de Nilefos, debido a las 'múltiples ilegalidades de la concesión'.
La Mesa de la Ría aseguró que acudirá a todos los organismos nacionales e internacionales para que en Huelva se cumpla la Ley. El recurso de Alzada presentado por este colectivo indica la existencia en el expediente de un informe urbanístico negativo firmado por el alcalde accidental de Huelva, Francisco Moro Borrero.
El informe urbanístico aportado por el Ayuntamiento de Huelva al procedimiento ambiental, considera que no existe compatibilidad del contenido del proyecto con el Planeamiento Urbanístico de Huelva, básico y necesario para la tramitación de la AAI (IPPC). La concesión de la AAI va contra los actos propios de la Administración reflejados en los Acuerdos para la Recuperación de la Avenida Francisco Montenegro, firmados por la Junta de Andalucía el año 1991, junto con otras administraciones, motivo por lo que la Mesa de la Ría presentó el recurso de Alzada en plazo, aún sin contestar.
Informe urbanístico
Según la Mesa de la Ría, el informe Urbanístico del Ayuntamiento de Huelva firmado por Francisco Moro expresa, a todas luces, la clara incompatibilidad del proyecto de Fertinagro con el Planeamiento vigente. En dicho informe urbanístico se considera que “el trámite ambiental de esta nueva actividad necesita de una nueva Autorización Ambiental Integrada, y no considerarla como una modificación sustancial de la anterior, entendiendo en este sentido la alegación que al respecto ha realizado la Asociación Mesa de la Ría. Así pues sería obligatorio exigir un proyecto de desmantelamiento tal y como se recoge en la Resolución de la Delegación de Medio Ambiente, de la Junta de Andalucía previo a la obtención de una nueva autorización”.
Contaminación de suelos
La plaforma también señaló en un comunicado que la Junta dice que las competencias en contaminación de Suelos son del Ayuntamiento y el Ayuntamiento que son de la Junta y que ambas van contra la ley si permiten que Fertinagro se instale en esos terrenos.
El estado de contaminación de los citados terrenos, su proceso y plan de descontaminación, y declaración de suelo contaminado, según el recurso de la Mesa de la Ría, debía de haberse integrado en la irregular AAI de Fertinagro, ya que el Proyecto presentado a la Consejería de Medio Ambiente, no incluye partida alguna que refleje el coste de descontaminación de los terrenos contaminados por Nilefos.
Informes encargados al Puerto
Existen dos informes independientes encargados por la Autoridad Portuaria, que certifican el estado de contaminación de la parcela. La normativa vigente no permite ignorar, ni a la Junta ni al Ayuntamiento, la importancia de estos documentos.
El Informe nº 1: “Comprobación de la Calidad de los Suelos. Fase Exploratoria, realizado por Vorsevi” (Ref. 40044121-01.0), ( contratado por la Autoridad Portuaria de Huelva, gestor de los terrenos de dominio público en la antigua parcela de NILEFOS), es claro y tajante. En su apartado 6, “Conclusiones”, considera lo siguiente:
De las analíticas de los suelos, se determina que se han detectado valores que superan los niveles establecidos para uso industrial, en el Real Decreto 9/2005 de 14 de enero.
“Con respecto a las aguas subterráneas asociadas...., se han detectado varios parámetros en los que las concentraciones obtenidas son superiores a las establecidas en dicho documento. Esto ocurre para la mayoría de los metales analizados, exceptuando el bario y el selenio”. Por tanto, “En base a todos aquellos parámetros superiores a los límites establecidos se declara el ítem como no conforme a norma.”
El Informe nº 2 “Análisis Cuantitativo de Riesgos”, realizado por Vorsevi (Ref. 40044121-02.0), es igualmente concluyente: “El estudio realizado ha arrojado riesgo potencial sobre la salud humana, tanto por efectos tóxicos como cancerígenos, para la vía de exposición de suelos en caso de ingestión y contacto dérmico.”
La Mesa de la Ría también contempla en su oposición a este proyecto los intereses de los trabajadores, para los que debe primar su seguridad en el trabajo, así como los intereses generales, tanto los que se refieren al cumplimiento de la ley, al cual todos estamos obligados, como el inaplazable derecho que tiene esta ciudad a recuperar los espacios usurpados por las industrias en los tiempos de la Dictadura.