ciclo de charlas del Aula de la Naturaleza
Pedro Rodríguez destaca la importancia del Parque Moret, 'un bosque en el mismo corazón de la ciudad'
18.26 h. El alcalde de Huelva repasa la evolución 'del pulmón verde onubense' en la conferencia organizada para inaugurar un nuevo ciclo de charlas del Aula de la Naturaleza. El Ayuntamiento de Huelva ha invertido más de 90 millones de euros en la recuperación para la ciudad 'de este espacio emblemático'.

El alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, ha señalado que la enorme importancia del Parque Moret se deriva no sólo de su riqueza intrínseca en los paisajes, las dotaciones, especies, yacimientos arqueológicos o rica historia, “sino especialmente del marco físico en que se encuentra: en el mismo corazón de la ciudad”. En este sentido ha explicado que el objetivo del Ayuntamiento de Huelva con la inversión de más de 90 millones de euros en el Parque Moret ha sido “crear un bosque urbano, promover una excursión al campo sin salir de la ciudad, fomentando el uso y disfrute de una zona privilegiada de Huelva que permaneció abandonada durante décadas”.Este ha sido el mensaje principal de Pedro Rodríguez, en una conferencia en la que ha hecho un repaso por la evolución del pulmón verde onubense, que ha servido para inaugurar el nuevo ciclo de charlas del Aula de la Naturaleza. Se trata de la nueva edición de una iniciativa que ha sido muy bien acogida entre los onubenses y que cuenta con un público estable, que en las pasadas ediciones superó las 2.000 personas. Para arrancar el nuevo curso, durante el mes de noviembre, participarán como ponentes del ciclo personas que conocen muy bien el patrimonio de nuestro Pulmón Verde, para mostrar la riqueza del Parque Moret. En este sentido, se incluyen charlas, sobre arqueología, pero también sobre la Fauna (prevista para el 13 de noviembre) y sobre la Flora (prevista para el 20 de noviembre) a cargo de José Manuel Caraballo Martínez y Enrique Sánchez Gullón, dos expertos naturalistas que colaboran de manera habitual con el Aula de la Naturaleza del Parque Moret y que han realizado numerosos estudios en el parque, descubriendo especies singulares, incluso en peligro de extinción, protegidas por la legislación, que suponen verdaderas rarezas y singularidades sorprendentes en un entorno urbano.Como inauguración, el alcalde de Huelva ha explicado a los asistentes el origen del Parque Moret, desde las primeras reivindicaciones sociales, hasta su inauguración en 2007, cuando se convirtió en “un sueño hecho realidad, en una utopía realizada en un proyecto en continuo desarrollo, que no se cerró con su inauguración y que sigue creciendo, como un ser vivo en la actualidad”. Pilar Miranda, teniente de Familia, Servicios Sociales y Juventud del Ayuntamiento de Huelva, en la presentación del acto, ha destacado que “Pedro Rodríguez puede dar testimonio de la evolución de este sueño, porque lo compartió como un onubense más, participando en las movilizaciones ciudadanas para evitar su desaparición, convirtiéndolo después en bandera electoral de su primera campaña en 1995 y gestionándolo como una prioridad al llegar a la Alcaldía, otorgándole un protagonismo indiscutible en la redacción del PGOU de Huelva, aprobado definitivamente en 1999 y presidiendo su inauguración en el año 2007”.El alcalde ha recordado que en Huelva, “la suma de carencias en materia de parques y zonas verdes y la existencia de actividades especialmente agresivas con el entorno, acabaron por dibujar un paisaje poco amable para el ciudadano”. Huelva era una ciudad dura, que carecía de espacios libres, de zonas verdes y ambientes agradables para el paseo y el esparcimiento por lo que los onubenses se veían obligados a escapar cada fin de semana de la ciudad, buscando “un contacto con la naturaleza impensable en Huelva”, ha dicho. En esta situación, la creación de espacios libres, de urbanizaciones jardín, se convirtió en uno de los objetivos prioritarios para el Ayuntamiento de Huelva, “habilitando parques, jardines, plazas y fuentes por todos los barrios de la ciudad hasta conseguir que el resurgir de las cenizas del Parque Moret, poniendo en valor un espacio con extraordinarios valores medioambientales, paisajísticos, naturales y arqueológicos”.Asimismo, Pedro Rodríguez ha destacado que “el Parque Moret es también un ejemplo de gestión porque desde la aprobación del PGOU de Huelva en octubre de 1999, hemos conseguido realizar un proyecto bloqueado históricamente. Después de 97 años de reivindicaciones, este conseguimos multiplicar por 8 las hectáreas del antiguo Parque Moret y ponerlo a disposición de los onubenses, para aprovechar al máximo las posibilidades de disfrutarlo en el tiempo libre y de usarlo como recurso de primer orden para la educación ambiental, socio-cultural, histórico-arqueológica”. Ponencia de Fernando González de CanalesTras la conferencia inaugural del alcalde, arrancó en Ciclo de Charlas con la ponencia a cargo de Fernando González de Canales sobre la importancia de los túmulos de época tartésica del Parque Moret.Fernando González de Canales es un médico onubense, especialista en dermatología, que ha encauzado su pasión por la historia, para convertirse en un reconocido investigador y especialista en el mundo fenicio. Tras realizar los cursos de Doctorado en Geografía e Historia en la Universidad de Huelva, en 1.998 defendió un trabajo de investigación por el que le fue reconocida su capacidad investigadora en esta disciplina. Participó en las excavaciones del arqueólogo Juan Pedro Garrido Roiz en los túmulos del Conquero, realizando una minuciosa investigación de los hallazgos y tipología de los túmulos y ha estado presente en todas las excavaciones en el hábitat protohistórico de Huelva y en la necrópolis de La Joya, contando con cientos de publicaciones, destacando sus dos libros ‘Del Occidente mítico griego a Tarsis-Tarteso: fuentes escritas y documentación arqueológica’ y ‘El emporio fenicio precolonial de Huelva 900-770 antes de Cristo’, además de en revistas, congresos y reuniones científicas tanto nacionales como extranjeras. Asimismo, forma parte de la Real Academia de la Historia y es miembro del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos.El Parque Moret es un espacio ocupado, de manera permanente, desde la protohistoria a la actualidad, por lo que ha sido escenario de intervenciones arqueológicas desde principios del siglo XX, con hallazgos que, en la protohistoria son de carácter funerario; en la época romana, de carácter industrial; en la islámica, doméstico; y en la etapa moderna y contemporánea, de carácter habitacional, del tipo residencial y hortelano. La arqueología se ha convertido en un valor añadido al Parque Moret, con un campo de túmulos artificiales de la época orientalizante único en Europa, que pone de manifiesto la presencia fenicia en todo el arco mediterráneo al menos desde el año 1.000 antes de Cristo, con especial atención al fenómeno funerario tartésico, de incuestionable importancia no sólo a escala nacional sino también europea.