procedentes de la planta industrial de Repsol YPF
La Mesa de la Ría denuncia vertidos diarios de residuos desde camiones cisterna con el conocimiento del Ayuntamiento
13.52 h. El concejal de la Mesa de la Ría en el Ayuntamiento de Huelva, José Pablo Vázquez, ha señalado que ' empresas como Repsol no dudan en transportar residuos de la planta de extracción de gas que tiene en el parque natural de Doñana y verterlos en una arqueta de Huelva capital'. Por su parte, Repsol afirma que el vertido 'es agua marina de origen geológico, inocua y sin hidrocarburos'.

Según José Pablo Vázquez, esta arqueta va directamente en el estero de las marismas del Rincón, Lugar protegido ambientalmente y de Interés Comunitario Marismas del Tinto, o bien a la depuradora de Huelva que también vierte al mismo estero.Vázquez ha indicado que la depuradora de Huelva se construyó con los Fondos Feder europeos para la depuración de vertidos de aguas residuales urbanas y no para residuos de origen industrial. En este sentido, la Mesa de la Ría ha denunciado estos hechos al Seprona para la realización de las analíticas pertinentes por si estos fueran constitutivos de delito penal y para que informe hacia que lugar vierte la arqueta. Según ha podido investigar la Mesa de la Ría, los mismos vertidos de Repsol fueron paralizados y denegados por los ayuntamientos de Almonte y de Moguer-Mazagón, por lo que la Mesa de la Ría exigirá en el pleno de enero al Ayuntamiento de Huelva la paralización inmediata de los vertidos.José Pablo Vázquez ha afirmado que ya durante los vertidos en Matalascañas, la Mesa de la Ría intervino a instancia de la asociación de propietarios, obteniendo imágenes y recogiendo muestras que fueron analizadas en un laboratorio de la capital, lo que trajo como consecuencia la intervención del Ayuntamiento de Almonte que, tras de los informes del Seprona, ordenó la paralización de vertidos. En el caso de Huelva, añade Vázquez, un grupo de vecinos de la Barriada del Matadero trasladó a la Mesa de la Ría su inquietud al observar el continuo trasiego de camiones cisterna que vierten diariamente a sólo 240 metros de sus viviendas en una arqueta de hormigón ubicada en las marismas del Pinar, con el consentimiento de agentes de medio ambiente del Ayuntamiento de Huelva.La Mesa de la Ria segura que los vertidos llevan realizándose diariamente con una con una periodicidad de unos 20-30 minutos, incluso en horario nocturno y días festivos, desde hace varios meses, con un volumen que supera diariamente los 2 millones de litros de residuos. El modo de proceder que ha investigado la Mesa de la Ría consiste en el vertido desde camiones cisterna, generalmente de dos en dos, que operan a la vez, ubicándose a ambos lados de la arqueta y custodiados por vehículos privados que se posicionan tras los mismos o bajo el puente de la ronda H-30. En la denuncia la Mesa de la Ría aporta diversas matriculas de los camiones cisterna y facilita los datos de las empresas propietarias.Los residuos industriales que se transportan en grandes cubas cisterna desde unos 25 kilómetros proceden de la planta industrial de Repsol YPF denominada 'Poseidón', dedicada a la extracción de hidrocarburos, en la linde del Parque Natural de Doñana (LIC Doñana ES0000024) en el camino forestal de Mazagón a Moguer, (Camino Forestal HV6231 a A-494), que recientemente ha sido asfaltado con Fondos Feder. La Mesa de la Ría constata una vez más que las administraciones competentes ocultan sus actuaciones a los ciudadanos, actuando al margen del interés general.
Respuesta de RepsolDesde la empresa Repsol destacan que ese vertido está autorizado por el Ayuntamiento de Huelva y consiste en agua marina procedente de los yacimientos de Repsol en aguas de Huelva, donde se extrae gas desde 1997. Por tanto, es agua marina de origen geológico, inocua y sin hidrocarburos.
Además, señalan que se realizan análisis periódicos de estas aguas para garantizar su inocuidad medioambiental y se envían mensualmente a Aguas de Huelva para su supervisión.
De este modo, las aguas se vierten en este pozo de registro de la red del alcantarillado precisamente para que sea tratada en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Huelva, que se encuentra aguas abajo. El punto de vertido fue acordado con el Ayuntamiento de Huelva y todo el proceso está avalado por informes técnicos.
Repsol, a través de un contratista, firmó a principios de 2012 un contrato con el EDAR de Huelva para el uso de esta instalación y paga por el servicio, así como señala que el Seprona dispone de ese contrato y de los resultados de los análisis de las aguas.
Por todo ello, desde la empresa concluyen que Repsol ha actuado con total transparencia y dentro siempre de la legalidad en este y otros asuntos.