ENTREVISTA A PACO DE LA ROSA
'Los Ayuntamientos gobernados en la provincia por partidos independientes suelen tener las tasas de paro más bajas'
En unos días el Movimiento Ciudadano Independiente de Huelva va a presentar oficialmente un partido político de reciente creación, iniciado por el fallecido Fernando Infante, que se presentará a las próximas elecciones y que podría insertarse en Independientes Coalición por Huelva. Consideran que responden a un deseo general de que haya más opciones políticas y abogan por partidos sin subvenciones, que antepongan las necesidades de los ciudadanos a las conveniencias de sus organizaciones, con la eficacia y la honradez como pilares que afirman que no se dan ahora mismo.

Está llamado a tener un papel importante en un nuevo partido independiente que comparecerá en las próximas Elecciones Municipales y que nace a partir de un movimiento ciudadano que aglutina principalmente descontentos con la situación de Huelva capital. Paco De la Rosa, abogado, ex dirigente del PA, y amigo de Fernando Infante, ex UPyD, que ideó esta formación, explica en las siguientes líneas los grandes rasgos de la formación que con otros compañeros está desarrollando y analiza sin tapujos la situación política de la capital y sus protagonistas. Critica la escasa efectividad de las instituciones y la nula capacidad de renovación de los partidos tradicionales, que en su opinión sobre todo pecan de anteponer los intereses partidistas a las necesidades de los ciudadanos. Abre la puerta a quien quiera sumarse a ellos a aportar trabajo e ideas.
PREGUNTA.- ¿Cómo surge este partido?

P.- ¿Cuál va a ser su papel dentro de esta nueva formación?
R.- Próximamente nos presentaremos en un acto oficial y daremos detalles de mi papel y el de todos. Buscamos realzar un movimiento ciudadano que es necesario que de alguna forma se estructure políticamente como partido, porque si no no puede comparecer a las elecciones y que ese movimiento que parte desde la base sea el que constituya el partido, como ya lo está, y el partido articule esa voz. Lo que queremos es que no pase como con el 15-M, con los que tenemos algunas coincidencias y otras no, que se diluye porque ese movimiento no se estructura de ninguna forma que esté recogida en la normativa y en las leyes y se queda fuera del sistema de participación. Necesitamos entrar en juego y para ello hay que cumplir con las normas del sistema.

R.- El paso siguiente es la puesta de largo ante la opinión pública. Llevamos un tiempo trabajando en pequeños ámbitos y creemos que es el momento de presentarnos de forma general ante los ciudadanos y eso será muy pronto. A la vez, como hemos partido de cero y hemos creado nuestros estatutos, que cubran nuestras necesidades, hemos creado nuestro manifiesto y estamos creando nuestro ideario y para eso precisamente contamos y queremos la colaboración de la ciudadanía a todos los niveles. Necesitamos afiliación, porque no queremos estar subvencionados pues hay algunos gastos que cubrir, y también necesitamos aportación de ideas y de trabajo. Sobre todo queremos que nuestro documento ideológico se elabore a partir de la contribución de los ciudadanos. Es complicado porque hay mucha gente decepcionada con la situación política que se ha dado hasta ahora pero que tienen distintas ideologías. Se trata de coordinar todo eso, paliar las tensiones que se puedan producir y tener como fin fundamental que el gobierno del municipio esté basado en los principios de eficacia y honradez y ese es el punto central en el que todos estamos de acuerdo. Las administraciones deben ser más eficaces y los gobernantes extremadamente honrados. Después hay gente de una ideología u otra. Nosotros les estamos diciendo a la gente que se está acercando que lo que queremos es solucionar los problemas del municipio y asuntos que no son de competencia estrictamente municipal no los tengamos tan en cuenta porque no podemos hacer nada al respecto. Sí podemos afrontar los problemas del Ayuntamiento, la ruina económica que tiene y en eso estamos todos de acuerdo. Hay que buscar la solución que sea mejor para esa situación que podemos resolver.
P.- ¿Este nuevo partido forma parte de Independientes Coalición por Huelva?
R.- Somos un movimiento de momento profundamente municipalista. Hemos fundado un partido, cuyo nombre y siglas daremos a conocer muy próximamente, e Independientes Coalición por Huelva es una coalición de partidos independientes. Existe el independiente de Cartaya el de Bollullos, el de Lucena, el de Higuera, Alosno, Almonte, etc. y ellos se están fusionando en una especie de plataforma que será la que tenga competencias en el ámbito provincial pero nosotros no pertenecemos a Independientes Coalición por Huelva. Nosotros somos un partido municipal que de momento en lo que queremos trabajar es en el ámbito municipal de Huelva y una vez estemos funcionando y creada nuestra propia estructura y circunstancias, entonces nos plantearemos si es conveniente sumarnos a otras opciones políticas, que puede ser Independientes Coalición por Huelva, que me consta que están haciendo un gran trabajo, o puede ser otra. De momento tenemos las manos libres para seguir nuestro camino municipalista y plantearnos si se dan las coincidencias de opiniones y de instrumentos para unirnos a otra coalición de ámbito provincial, autonómico, estatal o lo que sea.
P.- ¿A qué formaciones están más cercanos y qué es lo que rechazan de los partidos tradicionales?

P.- ¿En qué se diferencia su nuevo partido de los ya existentes?
R.- Hay una cosa en la que nos vamos a diferenciar claramente de ellos y es nuestro rechazo absoluto a que existan subvenciones a los partidos políticos. Las organizaciones políticas y sindicales creo que se tienen que autofinanciar, depender de sus afiliados y tener sus fuentes de financiación claras y diáfanas. Hay que olvidarse de que sea el Estado el que mantenga a todas estas organizaciones, que no dejan de ser semiprivadas o semipúblicas. A parte de los ingresos que se consiguen a partir de la participación en las diferentes elecciones que hay, que me parece muy bien, deberían de autogestionarse ellos solos.

R.- Aquí lo importante es que no puedes dedicarte a la política con el único fin de enriquecerte. Tampoco me parece bien que los políticos sea absolutamente amateurs porque en ese caso sólo se podrían dedicar a la política los ricos, que es algo que tampoco se debería permitir. Lo que no puede ser que cualquier persona en su ámbito profesional aspire a tener un sueldo como máximo de 2.000 euros al mes se meta en política y al otro día esté ganando 10.000. Creo que realmente hay que valorar el trabajo y la dedicación que hace cada uno y compensarla económicamente. Tampoco creo que en el Ayuntamiento de Huelva sea necesario que haya tantísimos concejales liberados a tiempo completo, cuando podrían hacer una labor magnífica, primero reduciéndose el suelo bastante, y segundo también sin que haya necesidad de que se dediquen a jornada completa. Hay una ley de incompatibilidades para los cargos públicos que también debería de revisarse, porque se da la circunstancia que los congresistas y senadores no pueden ejercer por ejemplo la abogacía, lo cual me parece un disparate. Si yo llevo un tiempo ejerciendo como abogado y me dedico a la política y quiero seguir ejerciendo mi profesión, evidentemente sin mezclar una cosa con la otra, debo tener derecho. Lo que se ha conseguido es que los políticos no se puedan dedicar a sus actividades originarias y que al final aquel político cuyos ingresos sólo dependen de la actividad política va a estar muy sometido a aquella persona que le paga y le elige.
P.- ¿Y cómo ve los casos de los alcaldes que también son parlamentarios andaluces?
R.- Desde mi punto de vista creo que alguien que es alcalde de un pueblo, parlamentario o miembro de las cortes tiene suficiente trabajo y complicaciones y se le ha de dedicar suficiente tiempo como para que tu trabajo sea único y exclusivo. Yo propongo que no haya duplicidades de cargos en una persona. El trabajo de alcalde es suficientemente complicado como para que no deba compartir ese trabajo con otro cargo, en ese caso fuera.
P.- Actualmente hay varios municipios onubenses gobernados por partidos independientes, ¿cuáles destacaría como modelo de esa política cercana al ciudadano a la que se ha referido?
R.- Cada ciudad tiene sus problemas y una solución. Dos ciudades pueden tener el mismo problema y distinta solución. Nosotros entendemos que emplear un modelo único no procede. Si puedo decir que sé perfectamente que los Ayuntamientos que están gobernados en la provincia de Huelva por partidos independientes suelen tener las tasas de paro más bajas. Pongo como ejemplo el Ayuntamiento de Lucena, que a pesar de la enorme inmigración que tiene, su porcentaje de desempleo es del 3 o 4%. No conozco con detalle la labor del gobierno del alcalde de Lucena, pero creo que en este caso deberíamos hablar con él y que nos informe sobre cuáles son sus propuestas y estrategias y ver si se puedan trasladar a la ciudad de Huelva. De todos modos yo entiendo que los poderes públicos no deben ser los empleadores, sino que han de facilitar la situación para que se den las condiciones para que la iniciativa privada pueda emplear a trabajadores. Eso de que haya tantísimos funcionarios en algunos ayuntamientos y comunidades autónomas y Estado central, es un disparate. Lo que hay que hacer es facilitar el marco de la contratación y el movimiento de la situación económica.
P.- ¿Qué principales problemas identifica en Huelva capital?

P.- ¿La deuda del Ayuntamiento de Huelva es un lastre con el que inevitablemente hay que convivir o tiene solución?
R.- Cuando hablo con mis compañeros desde el principio siempre les he dicho que menudo follón en el que nos estamos metiendo porque creo que el próximo equipo de gobierno que tenga que gestionar el Ayuntamiento de Huelva tiene un papelón, porque la deuda económica es muy grande. Lo primero que hay que hacer es una auditoría externa, independiente y completa, en la que se aporte toda la documentación real, porque las auditorias muchas veces se hacen con la base de la documentación que se entrega al auditor, que puede ser la buena o la mala y debe tener toda la documentación existente a su alcance. La deuda económica del Ayuntamiento es insostenible y evidentemente hay que buscar medios, primero para que no siga creciendo, segundo para resolver esa deuda y tercero para que se siga gestionando la ciudad y que siga creciendo. Las tres medidas hay que hacerlas a la vez y se puede hacer, aunque sea buscando otros medios de financiación. Está claro que los ingresos del Ayuntamiento han bajado, entre otras cosas porque existen menos comercios que paguen el impuesto municipal, pues habrá que hacer para que existan más comercios y que la vida de Huelva se mueva y que con incluso un nivel impositivo menor se consigan más ingresos. Es muy importante no olvidar la labor social de los ayuntamientos y en eso enlazo con la necesidad de que exista, ahora que está sobre la mesa la reforma local, una normativa que aclare definitivamente qué competencias y que financiación va a tener cada administración. Empezar con reformar la administración local sin dejar claras las competencias y la financiación es una vez más empezar la obra por el tejado. Entiendo que no procede.

R.- Entendemos que debe haber un respeto absoluto por el medio ambiente y que es una falacia relacionar la situación del medio ambiente con la posibilidad de la existencia de industrias dentro de un municipio. El municipio de Huelva es muy grande y tenemos muchos kilómetros cuadrados y tenemos que encontrar sitio para ubicar empresas, incluidas empresas pesadas y químicas, no hay ningún problema para que eso exista y si es uno de los motores de la sociedad onubense no podemos renunciar a ello, pero no tiene que ponerse en contraposición con la protección del medio ambiente y de la salud pública. Si unimos eso con el hecho de que algunas industria dentro del casco urbano de Huelva está provocando que existan problemas para el desarrollo turístico de la ciudad entiendo que hay que buscar zonas para promover la existencia de esas industrias que no perjudiquen ni el medio ambiente ni al posible desarrollo de otras actividades dentro de la ciudad.
P.- Entonces, ¿no son partidarios de que exista industria en la Avenida Francisco Montenegro?
R.- Entiendo que no es el sitio adecuado y los que me puedan decir que eso es una ruina para Huelva los tacharía de alarmistas. Para cambiar una fábrica de sitio o cualquier otra cosa solo hace falta dinero, inversiones. Recuerdo cuando viví 5 años en Sevilla por estudios y recuerdo lo que era la ciudad en el 84 y recuerdo lo que era en el 92. Y eso fue simplemente con una inversión económica. Buscando esas inversiones se puede conseguir mejorar la ciudad de Huelva. Me espanta pensar que la gente no se da cuenta de que es posible el cambio. Bilbao hace 25 años era una ciudad sucia y gris, de industria pesada y contaminante, y ha pasado a ser una ciudad limpia y casi modélica y para ello lo único que ha habido que hacer es tener voluntad para hacer esas inversiones económicas. Además eso provocaría una mejora en la situación socio laborar de Huelva y facilitaría la posibilidad de que otras actividades se desarrollaran en Huelva, como en el ámbito turístico, que lo tenemos absolutamente desaprovechado. Me da pena como está la playa del Espigón, es una vergüenza y depende de la voluntad del Ayuntamiento de Huelva. Esa dejadez hace que los onubenses no quieran disfrutar de ese espacio y prefieran ir a otros sitios. Sería muy conveniente que ese espacio se fomentara.
P.- ¿Qué objetivo real tienen para las Elecciones Municipales?
R.- Nosotros no nos ponemos una meta. Queremos presentarnos a las elecciones, conseguir muchos votos y con ellos poder entrar en el Ayuntamiento y ser una fuerza muy a tener en cuenta y a partir de ahí, lo que venga estamos preparados para gestionarlo. Estamos muy preparados viendo cómo están otros partidos.
P.- Existe el precedente positivo de la Mesa de la Ría, que siendo plataforma dio el paso a la política y en su primera comparecencia electoral logró representación en el Ayuntamiento.
R.- Creo que Huelva está deseosa de que haya otras opciones políticas y no sólo Huelva, también Andalucía y España. No me cabe en la cabeza que los más de 40 millones de españoles que somos tengamos sólo dos formas de ver la vida, la del PP y la del PSOE, que ya no es la de derecha y la de izquierda porque toman las mismas decisiones. Uno va a un bar y la gente toman cosas muy diferentes y la vida tiene más colores. No puede ser que nos hagan ver que fuera de esas organizaciones solamente existe el desierto y la desolación. Creo que Huelva está deseosa, como se demostró con el tema de la Mesa de la Ría, que por cierto está muy mal gestionado desde un principio y ahora están pagando las consecuencias de esa mala gestión.
P.- ¿Cómo ve la disputa por la sucesión de la plaza de concejal de José Pablo Vázquez Hierro?

P.- ¿Hay Pedro Rodríguez para rato o vislumbra tiempos de cambio?
R.- Creo que la gente está cansada del gobierno y la gestión del PP en Huelva y ahí se incluye al alcalde y hasta el último de los concejales. Creo que tras 20 años de gobierno uno mismo tendría que decir, tenía una labor que hacer aquí, me han dado los ciudadanos 20 años para hacerla y lo que no haya hecho ya está claro que no lo va a hacer y uno tiene que saber retirarse. A la gente le cuesta mucho jubilarse y muchas veces hay casi que obligarles. En este caso, sin que tenga nada que ver con él, me parece bien lo que ha hecho Manuel Andrés González, que tras 10 años considera que su gestión está terminada y deja su labor a otro. En estos partidos centralistas parece que no se dan cuenta que tienen que hacer cantera y fichar a gente de todos los sitios y no esa manía endogámica de amamantar a sus pechos a sus cachorros desde pequeñitos, no dejar que salgan a la calle y después hacerlos presidenta del gobierno andaluz, por ejemplo. La gente está cansada de la opción del PP en Huelva y estoy convencido absolutamente que el próximo gobierno municipal no va a estar encabezado por Pedro Rodríguez.
P.- ¿El PSOE tiene en Gabriel Cruz un candidato que puede optar a lograr la Alcaldía o va en la misma línea de los anteriores?
R.- Poco me importan las decisiones de otros partidos políticos, pero se da el ejemplo paradigmático de lo que estamos hablando, alguien que lleva tantísimo tiempo en los pechos de su partido político sin hacer otra actividad personal que no sea ejercer un cargo público elegido prácticmente a dedo por su partido y yo creo que es necesario que entre savia nueva en los gobiernos municipales y de otras administraciones.

R.- A mi amigo Pedro le diría lo mismo, que se vaya planteando que el ejercer el cargo de concejal no debe de ser un trabajo fijo y uno debe pensar y mirar para atrás para ver si debería dejarle paso a la cantera. Hace un tiempo leí una entrevista de Diego Valderas en la que curiosamente le decía a Manuel Chaves que se fuera ya, que llevaba mucho tiempo en la política y la carcajada la tuve que aguantar. Me parece muy mal que en el desarrollo de tu vida personal solamente te dediques a la vida política. Creo que sería de obligación que durante un tiempo tuvieran un periodo sabático en el que se dedicaran justamente a todo lo contrario, a trabajar en el ámbito privado, conocer otras opciones, hablar con otras personas, verse de otra forma y enriquecerse con esas experiencias. Una persona como la presidenta del Gobierno Andaluz que sólo se ha dedicado en su vida a trabajar desde un partido político le falta visión para que cuando llegue el momento de buscar soluciones.
P.- En las últimas elecciones compareció el PA, del que formó parte. ¿En qué estado lo ve?
R.- Fui militante y dirigente del PA y me dicen que hablo desde el rencor. No sé qué rencor puedo tener cuando yo me fui cuando lo creí oportuno. El PA ya no existe. Fue finiquitado entre otras cosas por la gestión de Julián Álvarez cuando se metieron en un berenjenal tanto político como económico del que el partido no va a saber salir. A nivel andaluz no existe prácticamente y a nivel provincial se está manteniendo únicamente por los pingües ingresos que está obteniendo de Giahsa. A nivel local por muchísimas razones ya no tiene ningún tipo de credibilidad y dicho sea de paso se está haciendo mucho daño al Movimiento de Concienciación Andaluza porque la gente lo relaciona con ese partido. Hace mucho tiempo que no se cree en el PA y creo que lo mejor que le puede dar a la sociedad andaluza es disolverse.
P.- ¿Qué opina del estado inmovilista de las comunicaciones en Huelva?
R.- La situación es muy desatrosa. Yo habitualmente voy a la Sierra y por ejemplo la Nacional 433 está en una situación penosa. Recuerdo que cuando ganó Zapatero el antiguo presidente de la Diputación Provincial, José Cejudo, se asomó a una ventana con una pancarta diciendo que por fin se haría. Pues bien, se fue Zapatero, llegó Rajoy, antes estuvieron Aznar y Felipe González, todos nos prometen y no se hace nada. La situación de las comunicaciones es desastrosa y envidio por ejemplo la red de carreteras de Cádiz con respecto a la de Huelva. También hay muchas falacias. Sabemos que de aquí a unos años no va a llegar el AVE a Huelva porque requiere una inversión que el Estado no tiene capacidad para afrontarla y si la tuviera no tendría voluntad. Entonces también hay que jugar con las armas que tenemos. No hay AVE pero si una vía que llega hasta Huelva a una estación que está en un sitio muy malo y que hay que cambiarla y mejorarla y darle vida a esa zona de la ciudad. Esa inversión no es tan descomunal y debería hacerse. Tenemos que tener comunicaciones con tren más favorables con Sevilla. Me ha pasado muchas veces que he ido con el tren de Huelva para coger el AVE y he visto cómo se iba y al contrario llegando a Sevilla desde Madrid y he tenido que coger el autobús. Son cosas fáciles de solucionar. Con lo del aeropuerto tienen que dejar de engañarnos. ¿Para qué lo queremos? No tenemos bastante con la experiencia de Castellón, Ciudad Real y otras ciudades? ¿No sería mejor mejorar las comunicaciones con Sevilla y Faro? ¿Es normal que no exista una comunicación de tren entre el aeropuerto de Sevila y Huelva? Se les está yendo el negocio al garete que estaban intentando montar algunos con un aeropuerto semipúblico, porque si es privado me parece perfecto, pero que trates de utilizar dinero público para obtener un beneficio y darle a Huelva una utilidad que no es tal me parece despreciable.
P.- ¿Qué opinión le merece el funcionamiento de la Diputación Provincial? ¿Es una institución esencial o prescindible hoy por hoy?


R.- Las Mancomunidades son una solución brillante a la gestión de los servicios públicos esenciales. Lo que no es brillante sino una ruina y vergonzoso es la forma en la que se han gestionado, donde de nuevo se le ha dado preferencia a que estuvieran gobernadas por un partido político determinado en vez de darle preferencia a agrupar zonas con los mismos problemas y pudiera coordinarse para alcanzar soluciones. Creo que servicios tan básicos como el agua y la basura es bueno que se mancomunen porque se le puede dar un mejor servicio al ciudadano. Si hay una reorganización y una clarificación de los beneficios fiscales de cada administración solucionaríamos mucho. Hablando del tema de Huelva me da sonrojo la actuación de Izquierda Unida con respecto al PSOE, no sólo en la Diputación sino también en el Gobierno Andaluz y cada vez que se suma con ellos. IU ha decidido entregar la cuchara, sus competencias y decisiones a cambio de pequeños puestos de trabajo y cargos, que les den vidilla, que se centra en la Junta de Andalucía y en la Diputación no han hecho más que regalarle la Diputación, que por cierto creo que sería muy necesario que se le diera un enorme lavado de cara por fuera y por dentro e IU ha perdido esa oportunidad. Se han limitado a cambiar a la presidenta anterior, cuya actitud era infumable, y lo han dejado todo en manos del PSOE a cambio de una serie de asesores como el hijo de Valderas. Es curioso que todos los partidos políticos se echan en cara las cosas y en todos hay asesores que son hijos, hermanos, cuñados o novios.
P.- Hablaba antes del servicio del agua, ¿qué opina de cómo se gestiona en la provincia?
R.- La situación en la que se encuentra Giahsa es una ruina y una vergüenza. Es una empresa con una idea primigenia positiva que es intentar mancomunar y organizar una serie de servicios públicos en distintos municipios que si se mancomunan tienen más fácil y más baratas solución. Esa idea me parece muy buena, pero la forma de gestionar Giahsa durante este tiempo me parece un desastre. Por una parte lo primero que hacen es nombrar un presidente de Giahsa con unos ingresos determinados, después nombrar una serie de vicepresidentes cada uno de un partido político, con unos ingresos disparatados, y ahí están PP, PSOE, IU y PA y además cada partido político tiene una asignación por parte de Giahsa por el mero hecho de que mantienen a la propia mancomunidad. Me parece una estafa, un fraude que los partidos políticos se estén subvencionando con el dinero de la Mancomunidad, pero todos están de acuerdo. Y lo que digo es si no hay ningún responsable o responsables al que se le corte la cabeza. En cualquier empresa decente hubiera sucedido eso. Han demostrado sobradamente que son unos auténticos ineptos.
P.- ¿En este caso y otros no hay demasiados cargos políticos en sustitución de gestores?

En mi vida profesional formo parte de la gestión de una empresa que gestiona a su vez el ciclo integral del agua y la recogida de la basura en un pueblo de Huelva y aparte de que tenemos los precios más baratos de toda la provincia, la empresa obtiene beneficios, que por cierto no es nuestro interés, porque se reinvierte lo que se obtiene. Hoy por hoy está en una situación envidiable y se está logrando con una gestión pública pero con unos criterios de empresa privada.
P.- Este tipo de gestión que comenta ¿Se podría aplicar en Emtusa?, que es otra empresa pública en crisis.
R.- Por supuesto. De todas formas en cuanto a las empresas así lo primero que hay que saber cuál es la situación real y Emtusa el principal problema que tiene es que ha estado gestionada primero por políticos y segundo por profesionales que tuvieron su época pero que ya no la tienen y hay que renovarlos. El gerente de Emtusa lleva un montón de años y se quiere ir y no le dejan. ¿Qué sabrá este hombre? Es triste que yo no me acuerdo cuando fue la última vez que se compró un autobús en Huelva.

R.- Tiene arreglo y es que existan otras opciones a las que los ciudadanos se puedan arrimar y contribuir a la formación de esas formaciones, valga las redundancia.
P.- ¿Qué corrupción considera más grave, la de Barcenas y la trama Gürtel del PP o la de los ERE en Andalucía del PSOE?
R.- Todas por igual, me parece una desvergüenza. Además me da la sensación de que nunca sabremos la verdad ni de un asunto ni de otro.
P.- ¿Los recortes son el camino para salir de la crisis?
R.- No, evidentemente que no. En vez de recortes, lo que hay que hacer es reorganización. Habrá que suprimir lo que no es necesario y habrá que mantener lo que lo sea y crear lo que hace falta y no existe. Hay que optimizar recursos. Partiendo de la base de que se van a gestionar los servicios públicos reduciendo por igual en todas las partidas me parece un error. Primero hay que ver las necesidades que tenemos y con ellas cubrirlas. No saber que disponemos de un dinero y ver cómo cubrimos las necesidades.
P.- ¿Es indispensable dar dinero a los bancos en esta situación tal y como se ha dado?
R.- Me temo que lo difícil ahora es recuperar lo que se les ha dado. Desde mi punto de vista yo entiendo que ha sido un enorme error la enorme cantidad de dinero que se le ha dado a los bancos. A cualquier otra actividad no se le hubiera dado ese dinero y a mí no me hubiera parecido mal que alguna entidad que por su propia gestión hubiera desaparecido. No hay que olvidar que los depósitos de los clientes están garantizados por ley y aún así nos hubiera costado muchísimo menos dinero que mantener a flote estos bancos y facilitar que sigan ganando dinero sin contribuir, como no están haciendo, a la mejora económica del país, pues el crédito sigue sin fluir.
P.- ¿Es constitucional la ley antidesahucios de la Junta?
R.- Pues en cuanto al constitucionalismo o no lo tengo en duda, pero lo que tengo muy claro es que quizás no sea tan beneficiosa como se pretende y únicamente lo que se ha hecho es hacer ruido, intentar ir de 'progres' por la vida y no se ha afrontado el verdadero problema. La propia Junta de Andalucía, cuando hace la estimación del decreto no dice que va a afectar a 200 o 300 personas, cuando hay muchas más personas en riesgo de desahucio. Lo que habría que ir es al fondo del asunto y ver cuál es el problema que provoca esos desahucios y solucionarlos y uno de ellos es la falta de trabajo.
P.- Relacionado con eso último ¿qué piensa cuando tantos jóvenes y no tan jóvenes se van fuera de España en busca de trabajo?
R.- Pues ahí tengo el corazón dividido. Todos aquellos que lo hacen voluntariamente por crecer de forma personal me parece muy bien. Todas aquellas personas que lo hacen obligadas por las circunstancias sin querer irse me parece muy triste, porque entre otras cosas soy hijo de emigrantes y sé lo que se sufre en el ámbito familiar, personal y de amistad cuando alguien se ve obligado a abandonar su lugar para ir a trabajar a otro sitio. Y esto lo enlazo con el problema de la inmigración, que no era visto con el suficiente cariño con el que se tenía que haber visto dada la circunstancia de país emigrante que hemos tenido y que parece que lo vamos a tener. Ya no nos quejamos tanto de los extranjeros que tenemos aquí sino de cómo nos tratan fuera con respecto a la forma que creemos que merecemos que nos traten.