Balsas de Fosfoyesos
El CSN garantizará que las actuaciones tengan 'el menor impacto sobre las personas y el ambiente'
18.55 h. El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y la Junta de Andalucía estudian el Proyecto Director para la recuperación de las balsas de fosfoyesos en las marismas de Huelva, elaborado por Tragsatec para la empresa Fertiberia, con el objetivo de asegurar que cumple con todas las garantías en relación a la regeneración de los espacios y el cuidado medioambiental.
De este modo, según ha informado Tragsa en una nota, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) garantizará que las actuaciones que se van llevar a cabo en la marisma onubense para regenerar los terrenos ocupados por las balsas de fosfoyesos tengan el menor impacto sobre las personas y el medio ambiente.Así, este proyecto marca las directrices a seguir en la restauración de la zona durante los próximos años, y representa el punto de partida para el desarrollo del proyecto de ejecución definitiva que realizará la empresa Fertiberia, que también estará sometido a supervisión por las autoridades competentes.Todas las actividades que se proponen en relación a los fosfoyeos deberán ser revisadas y avaladas por el Consejo de Seguridad Nuclear, con el objetivo de garantizar así que se aplican las que generan el menor impacto sobre las personas y el medioambiente.El documento entregado al MARM, el pasado 30 de junio, es un nuevo avance hacia la recuperación de las marismas de Huelva y tiene su origen en la propuesta elaborada por Tragsatec, a petición de la Dirección General de Sosteniblidad de Costa y del Mar en el año 2009, para la recuperación integral de las balsas. Este proyecto director servirá de base para la redacción del proyecto de ejecución de esta actuación de regeneración medioambiental.Para realizar este trabajo Tragsatec contó con el asesoramiento del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y con la colaboración de las Universidades de Murcia, Huelva y Sevilla.El trabajo se estructuró en dos fases. La primera se centró en el diagnóstico de la zona para realizar una aproximación cualitativa y cuantitativa a los problemas ambientales generados por las balsas de fosfoyesos en las marismas. Para ello, se realizaron estudios hidrogeológicos de la zona, una caracterización fisicoquímica así como un análisis de riesgos para la salud de las personas y de los ecosistemas.A partir de los resultados obtenidos en esta primera fase se elaboraron diferentes propuestas de recuperación de la zona. En este sentido, los trabajos aportados fueron: modelización hidrogeológica, estudios de alternativas para el diseño del proyecto de recuperación, gestión del riesgo, proyecto piloto y propuesta de actuaciones prioritarias para la recuperación.El grupo TragsaEl Grupo Tragsa es una corporación pública que tiene como finalidad favorecer el desarrollo sostenible del medio rural y marino, con proyectos que cuidan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas. Constituido por las empresas de capital público Tragsa y Tragsatec, el Grupo desempeña su actividad en todo el territorio nacional a través de 17 delegaciones autonómicas y 41 delegaciones provinciales. Realiza proyectos en más de 30 países de Europa, Asia, África y América y en la actualidad su plantilla supera los 15.000 empleados. En 2010, la cifra de negocio superó los 1.263 millones de euros.