según el informe 'La calidad del aire en el Estado español 2013'
La Bahía de Algeciras, Granada y Huelva, entre las áreas más afectadas de España por la contaminación del aire
13.25 h. En concreto, los contaminantes más problemáticos en España en 2013 han sido las partículas en suspensión (PM10 y PM5), el dióxido de nitrógeno, el ozono troposférico (O3) y el dióxido de azufre, que afecta principalmente a los territorios que soportan una intensa actividad de tipo industrial.
La Bahía de Algeciras, Granada o Huelva se encuentran entre los puntos de la geografía española más afectados por los niveles de contaminación del aire, con presencia de partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2), según el informe 'La calidad del aire en el Estado español 2013', presentado este miércoles por Ecologistas en Acción.
El informe aduce que un total de 16,76 millones de personas, el 35,6 por ciento de la población española, respira aire contaminado o que no cumple los valores límite y objetivo establecidos por la normativa española y europea. Esto supone que uno de cada tres españoles respira aire que incumple los estándares. Así, la organización subraya que respirar aire limpio y sin riesgos para la salud es un derecho inalienable de todo ser humano y recuerda que está sobradamente demostrado que la contaminación atmosférica causa daños a la salud de los ciudadanos y al medio ambiente.
En cuanto a las muertes provocadas por este problema, Ecologistas en Acción señala que la contaminación del aire provoca 20.000 muertes prematuras en España al año, lo que representa 12 veces más que los accidentes de tráfico. El problema supone un coste anual de entre el 1,7 y el 4,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
En concreto, los contaminantes más problemáticos en España en 2013 han sido las partículas en suspensión (PM10 y PM5), el dióxido de nitrógeno, el ozono troposférico (O3) y el dióxido de azufre. El estudio también evalúa otros contaminantes como el monóxido de carbono, el benceno, los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y los metales pesados (arsénico, cadmio, níquel y plomo).
Calidad del aire en Andalucía 2013
En Andalucía los contaminantes que más incidencia tuvieron en 2013 fueron el ozono troposférico y las partículas PM10 y PM2,5.
El ozono troposférico afectó a todo el territorio andaluz, con casi todas las estaciones de la red de medición registrando superaciones muy elevadas del valor límite octohorario recomendado por la OMS. De hecho un 70% de las estaciones andaluzas registró más de 75 superaciones.
En partículas PM10 y PM2,5 prácticamente todas las estaciones de la red de medición sobrepasaron los valores límites recomendados por la OMS para ambos contaminantes. Los territorios donde se alcanzaron los peores registros fueron las áreas metropolitanas de Sevilla, Granada, Málaga y la costa del Sol y las áreas industriales de Algeciras y Bailén.
El dióxido de azufre afectó principalmente a los territorios que soportan una intensa actividad de tipo industrial. Así, las zonas en las que hubo más superaciones del máximo valor diario que la OMS recomienda no superar nunca, fueron la zona industrial de la Bahía de Algeciras y de Huelva. Los peores registros se dieron en la zona industrial de la Bahía de Algeciras, con estaciones que registraron hasta 108 días (Puente Mayorga), 91 días (Economato), 77 días (Guadarranque) y 49 días (Campamento) de superación.
El dióxido de nitrógeno tuvo sus peores registros en el área metropolitana de Granada como consecuencia del intenso tráfico rodado que soporta, y en Córdoba. En ambas zonas se produjeron superaciones del valor medio anual establecido en la normativa.
Ecologistas en Acción emplaza a la Oficina del Defensor del Pueblo y a la Administración Ambiental y Sanitaria de Andalucía a completar los estudios epidemiológicos del Campo de Gibraltar y de la Ría de Huelva, para dilucidar la responsabilidad de la contaminación ambiental en la mayor mortalidad que sufre la población en estas comarcas.
El tráfico, la bestia negra del aire
En las zonas urbanas la principal fuente de contaminación es el tráfico rodado y las fuentes industriales, mientras que en áreas suburbanas y rurales el problema se debe a las transformaciones químicas de los contaminantes originales emitidos por el tráfico urbano y las industrias para formar otros secundarios como el ozono, de manera que hoy en día no hay apenas territorios libres de contaminación atmosférica.
Por ello, el informe incluye una batería de propuestas para reducir la contaminación del aire que pasan por la reducción del tráfico motorizado en las áreas metropolitanas, disminuyendo la necesidad de movilidad con un urbanismo de proximidad y potenciando en las ciudades el transporte público (en especial el eléctrico) y los medios no motorizados como la bicicleta o el tránsito peatonal o desincentivar el uso de las carreteras, limitando la construcción de autovías y autopistas y reducir los límites máximos de velocidad de 120 a 90 kilómetros por hora.
Finalmente, aboga por lograr una reconversión ecológica del transporte interurbano desde la carretera a un ferrocarril convencional mejorado y socialmente accesible; la recuperación de los estímulos para la generación eléctrica renovable, en sustitución de las centrales termoeléctricas a partir de combustibles fósiles; y la adopción generalizada de las mejores tecnologías industriales disponibles para la reducción de la contaminación.