Presenta dos mociones al próximo pleno

La Mesa de la Ría alerta sobre la mala calidad del aire de Huelva y exige la realización de estudios epidemológicos

12.59 h. El grupo municipal ha denunciado la falta de información sobre las partículas finas y ultrafinas presentes en el aire ambiente de Huelva y su incidencia en la salud de la población, destacando la necesidad de establecer medidores específicos para dichas partículas. Asimismo, ha exigido la realización de los estudios epidemológicos necesarios 'para conocer qué enfermedades padecemos, de qué morimos y por qué, en la ciudad de Huelva'.

La Mesa de la Ría alerta sobre la mala calidad del aire de Huelva y exige la realización de estudios epidemológicos

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

José Pablo Vázquez Hierro, concejal del grupo municipal Mesa de la Ría de Huelva, y Yolanda Cabezas, asesora del grupo, han comparecido esta mañana en rueda de prensa para presentar dos de las cuatro mociones que llevarán al próximo pleno del Ayuntamiento y que están relacionadas con la salud.La primera de ellas es la moción para la mejora de la calidad del aire y la salud de las personas. Los ciudadanos tienen derecho a una información medioambiental, algo que para nosotros es muy importante, y sin embargo, existe una desinformación a la que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía tiene sometida a la ciudad de Huelva, ha asegurado José Pablo Vázquez, quien ha hecho referencia a la tesis doctoral de Rocío Fernández Camacho, de la Universidad de Huelva, 'Origen y características de las partículas finas y ultrafinas en el aire ambiente de Huelva'.El concejal ha manifestado que, según recoge dicha tesis, estas partículas son las más peligrosas para la salud humana y su presencia es muy superior a otras ciudades europeas debido a las altas concentraciones de arsénico, cobre, cadmio, zinc, bismuto, plomo y selenio asociados, afirmando que la fuente de estos metales son la Fundición de Cobre, ubicada al sur de la ciudad, y las industrias de ácido fosfórico y fertilizantes.Además, Vázquez ha destacado que la Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica de Andalucía, responsabilidad de la Consejería de Medio Ambiente, sólo tiene en la provincia de Huelva dos estaciones que recojan datos de estas partículas y una está en Moguer y otra en el Campus del Carmen. Esta última también registra medidas de las partículas ultrafinas de una micra, sin embargo, estas partículas, que son las más peligrosas, no están lo suficientemente controladas, ya que no hay mediciones en la ciudad más allá de las que realiza la Universidad, ha denunciado el concejal.Son constantes, por desgracia, los días que se producen episodios de calidad mala o muy mala en cuanto a las partículas en el aire de nuestra ciudad, pero no se alerta a la población en los medios de comunicación, por lo que queda patente que hay una total ocultación del problema, ha resaltado Vázquez, que ha argumentado sus preocupaciones asegurando que en el año 2009, según el European Pollutant Emisión Register, la Fundición de Cobre de Huelva emitió 1.44 toneladas de arsénico al aire, lo que supuso el 39,3 por ciento del total de emisiones de España.Por todo ello, el Grupo Mesa de la Ría pide instalar medidores de partículas de diámetros menores de 2.5, 1 y 0.1 micras en todas las estaciones de medición de calidad del aire de la Red de Vigilancia y Control, informar a la población de la situaciones de calidad del aire mala y muy mala en los medios de comunicación y en tiempo real, y establecer un Sistema de Prevención y Alerta frente a episodios de riesgo por niveles altos de inmisión de contaminantes atmosféricos.Por otra parte, la segunda moción presentada esta mañana persigue la realización de los estudios epidemológicos sobre la población de Huelva. Vázquez ha recordado que ya la propia Delegación de Salud de Huelva, en su Informe preparatorio para el estudio epidemológico sobre la contaminación del polo industrial de Huelva y los riesgos para la salud, determinaba esta necesidad en 1989.También el CSIC decía lo mismo, indicando que la mortalidad por cáncer en Huelva era muy elevada y que su incidencia es casi la misma que en el total de la ría, ha destacado el concejal, que ha señalado, asimismo, que la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica en 2005 concluyó que Huelva, con un 14,6 por ciento, es la provincia con mayor tasa de población asmática de España.Además, decubrimientos de patologías desconocidas como la Tiroiditis atípica de Huelva, descubierta por el doctor Francisco López Rueda, ponen en evidencia el desconocimiento del estado de salud de la población onubense, según la Mesa de la Ría, que busca con esta moción que se realicen los estudios epidemológicos necesarios para conocer qué enfermedades padecemos, de qué morimos y por qué, en la ciudad de Huelva.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia