primera iniciativa cultural de la plataforma
La Mesa de la Ría propone la creación de una orquesta escuela destinada a jóvenes desfavorecidos
13.40 h. El grupo municipal Mesa de la Ría pide en una moción al Ayuntamiento la creación de un orquesta escuela en la ciudad de Huelva, un proyecto educativo y cultural que sirva de instrumento de integración y transformación social destinado a la población infantil y adolescente con menos recursos y como alternativa a la marginalidad.

La propuesta de la Mesa de la Ría, en la línea de proyectos que ya se han desarrollado en países como Venezuela o Brasil, es novedosa en España, explica su portavoz José Pablo Vázquez, y pretende a través de la enseñanza y la práctica colectiva de la música la capacitación, prevención y recuperación de los grupos más vulnerables de la sociedad o en riesgo de exclusión. En este sentido, la plataforma hace hincapié en que el grupo familiar y el entorno próximo de los alumnos reciben también beneficios directos porque ampliarán horizontes en otras esferas de su vida cotidiana. Vázquez añade que se pretende realizar una labor democratizadora de la música, acabando con el mito de que esta es elitista y minoritaria, además de que esta orquesta escuela puede llegar a resolver elementos integradores de la sociedad estimulando el sentido de pertenencia al grupo, inculcando valores también como el respeto o el trabajo en equipo.La Mesa de la Ría considera que el proyecto está pensado no solo como elemento de transformación social sino también para mejorar la cantidad y la calidad de la oferta social, educativa y cultural y como un espacio de formación profesional y de capacitación laboral en el campo de la música profesional. En este sentido, el profesor de piano en el Conservatorio de Música de Huelva y miembro de la candidatura de la plataforma en las últimas elecciones municpales, Jorge Rodrigo, explica que la ciudad de Huelva carece de una orquesta sinfónica estable, hay que contratar músicos de fuera para poder tener conciertos, y la orquesta escuela podría convertirse en la cantera de la Orquesta Sinfónica de Huelva de donde surgirán los futuros instrumentistas de cuerda. Y es que en un principio el proyecto se plantearía exclusivamente para instrumentos de cuerda, violin, viola, violoncello y contrabajo, con un equipo de tres profesores-instructores y los núcleos formativos se ubicarían en las sedes de las asociaciones vecinales de aquellas barriadas más desfavorecidas, con un coste económico inicial muy bajo porque un violin para comenzar a aprender cuesta tan sólo 50 euros, explica Rodrigo, quien además añade que no se utilizaría el sistema pedagógico tradicional donde la formación teórica es un pilar importante, sino que sería eminentemente práctico, cualquier joven con ningún conocimiento musical previo podría asistir y la formación teórica iría llegando en función de las necesidades que se vayan planteando, para que no llegue a ser aburrido. Losinstrumentos permanecerán en el núcleo formativo, ya que los niños asistiríande lunes a viernes en una práctica orquestal de tres horas diarias paratodo el alumnado.
Desde la Mesa de la Ría se insiste también en que aunque en un principio la idea es trabajar con colectivos desfavorecidos el proyecto es totalmente integrador y abierto a toda la sociedad onubense, ahondando así en la línea de ampliación de la oferta formativa musical. Por último, Rodrigo pone en valor proyectos de estas características y recuerda que la Orquesta Simón Bolivar de Venezuela, que surgió como una iniciativa igual, llegó a tener el reconocimiento del Premio Principe de Asturias de las Artes en 2008.