La Comisión de Garantías de la Videovigilancia decide el 14 de octubre sobre las cámaras de seguridad de Huelva
En esta reunión, que encabeza el presidente del TSJA, se aportará un informe previo al dictamen de la Subdelegación del Gobierno en Andalucía
La demora en la autorización de las cámaras de videovigilancia deja a Huelva sin refuerzo de seguridad en momentos clave
La videovigilancia de Huelva, en pausa: 20 cámaras a la espera de autorización
El Ayuntamiento de Huelva quiere instalar cámaras de vigilancia para luchar contra el vandalismo

La dilatada tramitación de la solicitud del Ayuntamiento de Huelva a la Subdelegación del Gobierno para la instalación de cámaras de videovigilancia en algunas calles de la capital onubense se acerca a su desenlace. El próximo 14 de octubre se tratará definitivamente la aprobación o no de esta propuesta en la Comisión de Garantías de la Videovigilancia.
Esta reunión la encabezará el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TJSA) y en ella se aportará un informe en el que se apoyará la Subdelegación del Gobierno en Andalucía para su resolución.
Según informaron a Huelva24 desde la Subdelegación del Gobierno en Huelva, la subdelegada María José Rico ha informado personalmente sobre este procedimiento a la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda.
El pasado 26 de septiembre el presidente de la comisión, a su vez presidente del TSJA, convocó para el 14 de octubre el encuentro, como dicta el artículo 3 de la ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto. En este reglamento jurídico se indica que las instalaciones fijas de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de las Corporaciones Locales serán «autorizadas por el Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de que se trate, previo informe de una Comisión cuya presidencia corresponde al Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la misma Comunidad».
También en esta ley se establece específicamente el régimen de garantías de los derechos fundamentales y libertades públicas de los ciudadanos, que «habrá de respetarse ineludiblemente en las sucesivas fases de autorización, grabación y uso de las imágenes y sonidos obtenidos conjuntamente por las videocámaras».
El camino seguido en la tramitación
La Subdelegación del Gobierno en Huelva recibió el pasado 6 de mayo la petición cursada por el Ayuntamiento de Huelva para ubicar cámaras de vigilancia en diferentes puntos de la ciudad para garantizar la seguridad, especialmente en el desarrollo de eventos con gran afluencia de personas en la vía pública.
Una vez analizada dicha solicitud, se remitió el expediente el 23 de mayo al Tribunal de Justicia de Andalucía para que fuera estudiado en la Comisión de Garantías de la Videovigilancia, que ha sido convocada el pasado día 26 de septiembre por el presidente de la Comisión para el próximo día 14 de octubre de este año.
Un plan bloqueado meses
Hasta que no se produzca la aprobación de la instalación de las cámaras, continuará bloqueado el proyecto anunciado por el Ayuntamiento de Huelva, consistente en controlar varios puntos del casco antiguo de la ciudad para reforzar la seguridad.
Se trata de una herramienta al servicio de los agentes de la Policía Local para identificar rápidamente cuando se produce un comportamiento incívico y pasar a la acción a tiempo para resolver la situación.
Este sistema de cámaras es fundamental en citas multitudinarias, donde se produce una elevada concentración de personas en la vía pública, como la reciente celebración de la Magna de Huelva, o las tradicionales Fiestas Colombinas, de la Cinta o San Sebastián, además de eventos próximos como la Feria de la Tapa, la Feria de Otoño y del Caballo o las actividades navideñas.
El plan municipal contempla instalar más de 20 cámaras en lugares clave como la Gran Vía, donde pretende colocar cuatro aparatos, como en la plaza de las Monjas y la plaza de la Merced y San Pedro. El mayor número sistemas de videovigilancia se extenderá por el Parque Moret, que contará con ocho.
Ayuntamientos como los de Lepe, Punta Umbría, Aljaraque y Ayamonte ya cuentan con sistemas similares tras una tramitación más ágil que la padecida por el consistorio onubense, que ha señalado que en ningún momento ha recibido información que justifique los retrasos.