TRIBUNA> ANTONIO JOSÉ REDONDO
¿Vuelve el Espíritu del 3 de Marzo?
En estos últimos días y como consecuencia de la publicación en el BOE del día 21 de abril sábado de las disposiciones sobre las medidas urgentes de racionalización de las gasto público en el ámbito educativo, se ha desatado la “furia” de la “fiera dormida” . Y no es para menos ya que nos encontramos ante el mayor cambio en la estructura de las universidades españolas.
Esto es como un cuento de terror o una broma de mal gusto, todo empieza con la “no comparecencia” del Ministro de Educación en Salamanca, para conmemorar el VIII centenario, delante de todos los Rectores de las Universidades Españolas en donde aparte de atacar a la Institución de Educación Superior con su interpretación peculiar de los ránquines de Shanghái, al acabar el acto se va deprisa y corriendo sin dar tiempo a hablar, dialogar, etc… ¿Qué miedo o preocupación tenía entonces?? O es que desconoce que la el 79% de los universitarios que inician sus estudios lo finalizan, siendo la media de la OCDE del 70% o que nuestros investigadores entre 1997 y 2007 su producción creció un 80% hasta constituir el 3,4% de la producción mundial. Lo realmente significativo es la inversión en España de I+D+i un 1,39% de su PIB mientras que la media de la OCDE es del 2,3, pero esto no lo dice.
Posteriormente convoca a una reunión a los representantes estudiantiles en donde aparte de demostrar su deconocimiento del mundo universitario no responde a las preguntas más fáciles sobre el decreto que había publicado hace unos días, ya no es saber si ects se aplica a estudiantes o profesores, que también, sino de las medidas adoptadas en materia de tasas en donde no sabía si se aplicaba a los grados solamente o las demás carreras que todavía tiene el plan antiguo. Como consecuencia los representantes se tienen que levantar de la reunión y irse, como dice una amiga mía “si me queréis irse” pues lo consiguió.
Al día siguiente la CRUE (Conferencia de Rectores Españoles) manifiesta su preocupación por las declaraciones del Ministro de Educación, Cultura y Deporte sobre el Sistema Universitario Español, yo añado que también es preocupante las formas de hacer y explicar los temas, además siendo tan importantes y de tanto carácter social.
Antes de haber tomado una decisión tan importante habría que haber consensuado tanto con los rectores de las universidades como a los representantes estudiantiles, estoy convencidos que les hubieran ayudado ya que son los que mejor conocen a las universidades y no a base de decretazo y de herir sensibilidades que sólo conducen a manifestaciones, revueltas, etc… Hay que demostrar esa disposición al dialogo que tanto alardean y que no se ve por ningún lado.
No sé si esto es el principio de algo más pero por si acaso quisiera recordarles tanto al Ministro como a su equipo ministerial que Huelva hace casi 25 años luchó por tener la Universidad en Huelva. Y lo digo no sólo por las declaraciones de algunos responsables políticos que han puesto en duda el sostenimiento de la Universidad de Huelva, no sé de dónde sacan esos datos, como siempre pensando más en sus réditos políticos en vez de pensar en la ciudadanía que es lo más importante.
Está claro, o al menos para mí, que podrán sobrar carreras pero no universidades ni titulados. A modo de ejemplo en Estados Unidos hay 309 millones de habitantes y 3.277 universidades, es decir una Universidad por cada 94.000 habitantes; en el Reino Unido hay 61 millones de habitantes y 241 universidades es decir una universidad por cada 253.000 habitantes. En España somos 47 millones de habitantes y tenemos 79 Universidades entre públicas y privadas, es decir una universidad por cada 582.000 habitantes. ¿Dónde está la sobredimensión de las Universidades? Al contrario tenemos un problema excesivo tamaño y falta de especialización de nuestras instituciones de educación superior. ¿Haber cuántas universidades de más de 20.000 alumnos, tamaño medio en España, se encuentran entre las 100 primeras en los famosos rankings??
Estaremos de acuerdo que habría que mejorar y reformar la gobernanza pero por ello no hay que hacer un balance catastrofista como se pretende. Hay áreas en la Universidad mejorables y otras que son referentes así como puntales de nuestro futuro.
Lo que está claro que la Universidad como tal es algo de todos y para todos mucho nos costó en Huelva conseguirla, por ello seguiremos ojo avizor para que no volvamos a épocas pasadas en donde muchas familias sufrieron por no poder mandar a sus hijos a estudiar una titulación superior. El talento que tenemos en esta vendita tierra se tiene que quedar aquí para mejorar nuestra ciudad y provincia.
Antonio José Redondo
Presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos 3 de Marzo. Universidad de Huelva
Presidente de la Federación de Alumni España