¿Mi verdad o tu verdad?

En las jornadas organizadas por la Mesa de la Ría en la primera quincena de octubre en el marco de la Universidad de Huelva, se presentó una mesa redonda sobre la contaminación en Huelva. A lo largo de la mesa moderada por Laura Limón se expusieron los riesgos de las emisiones atmosférica que los onubenses respiran y viven y los riesgos que suponen este tipo de contaminación.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En la mesa estuvo la Universidad de Huelva, el Centro de Investigaciones Científicas (CSIC), Greenpeace y la asociación de la Mesa de la Ría, y presentaron numerosos datos sobre la contaminación del aire urbano por partículas ultrafinas, las fumigaciones, los altos niveles de arsénico por la producción de cobre y las todavía desconocidas consecuencias de una planta de fosfoyesos con emisiones atmosféricas al aire libre aunque quedó patente que el mayor problema es el cóctel de todas ellas sobre las poblaciones de Huelva, Punta Umbría, San Juan...Pero no hay que ser alarmistas, que si sólo se dan datos negativos es muy posible que el querido lector desconecte, entonces, ¿qué podemos hacer? Como ciudadanos debemos exigir información veraz y contrastada, debemos exigir información creíble. Es nuestra obligación exigir tanto a las administraciones como a la universidad, en este caso a la Universidad de Huelva, que sigan investigando para dar a conocer a la ciudadanía, de forma accesible y transparente, la verdad.  El papel de los investigadores es devolver a la ciudadanía los datos de forma accesible y sencilla, a divulgar los datos para que los ciudadanos podamos entender qué se hace en nuestro entorno. Y llegado el momento denunciar los excesos o los defectos cuando los haya.Es papel de la universidad ayudar a comprender los datos a la ciudadanía para que puedan comprender y tomar decisiones con toda la información. Y es aquí donde entran los medios de comunicación cuyo papel debe ser el de facilitar y trasladar la información de forma sencilla a los ciudadanos. Pero para que los medios puedan facilitar la información deben conocer, deben ser ilustrados, deben asistir a actos para aprender más, es obligación del periodista disponer de la información, sólo así no serán papagayos que se dedican a copiar lo que les dan. Es una obligación del periodista preguntar de forma incisiva, en sus manos está poner a los políticos en aprietos, los periodistas deben ser ciudadanos para lograr espacios habitables, para contar la verdad, no sólo la verdad institucional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia