TRIBUNA DE OPINIÓN

Valor, dignidad e igualdad

La brecha salarial entre hombres y mujeres es una asignatura pendiente que desde UGT viene siendo una reivindicación histórica. Este fenómeno no se produce solo en España sino que se da también en la UE y a nivel mundial. Desde 1932, el 17º Congreso de la UGT recogía en su Programa de Acción la consigna “a igual trabajo, igual salario”. A partir de esta fecha UGT ha venido realizando acciones encaminadas a reducir la discriminación por desigualdad salarial.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las mujeres han sido las principales perjudicadas por las medidas adoptadas en España frente a la crisis, ya que mientras en la mayor parte de los países de la UE se ha reducido la brecha salarial, aquí ha permanecido casi invariable. La negociación colectiva por sí misma, no permite corregir esta situación puesto que el tejido empresarial de nuestro país basado en pequeñas y medianas empresas donde apenas existe representación sindical  y en las que no se negocian planes y medidas de igualdad hacen difícil la erradicación de la discriminación salarial.

En España la brecha salarial del salario promedio anual se sitúa en el 23´35% según los últimos datos de la Encuesta de Estructura Salarial elaborada por el INE referido al año 2014, lo que supone un 0´7% más que en el 2010. A nivel regional, la brecha andaluza se sitúa en un 25´68% siendo la 5ª más alta del país. En el caso de Huelva, sigue siendo preocupante pues un año más sigue siendo la provincia donde las mujeres trabajadoras sufren los salarios más bajos de toda España estando por debajo de los 10.000 euros anuales. Las últimas estadísticas de la Agencia Tributaria correspondientes al año 2015 sitúan el salario medio anual de las mujeres asalariadas de la provincia de Huelva en 9887 €, 20´86% por debajo de la media andaluza y 38´7 % por debajo de la nacional. La diferencia de salario medio anual entre hombres y mujeres se sitúa en la provincia en un 34%. Si desglosamos por sectores, el sector de la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca  tendría una brecha  del 40,6%, la Industria  49,1%, la Construcción y Activ. Inmobiliarias 24,7% y el Comercio, Reparaciones y Transporte 47,5%.

Hay más hombres activos y ocupados que mujeres tanto en España como en Andalucía, según datos del IV trimestre de 2016 del INE. Cuando hablamos de paro y contratos registrados, la realidad nos golpea en la cara pues pasa justo lo contrario. En Andalucía, la tasa de paro de los hombres es de 25,7% mientras que el de las mujeres es de 31,38%, según datos de la EPA IV trimestre. En Huelva, la tasa de paro masculino se sitúa en un 45,6% mientras que el femenino es de un  54,38%, si miramos la media del último trimestre de 2016 según los datos ofrecidos por el INE.

Igualmente existe una discriminación salarial tanto en personas con discapacidad como en personas inmigrantes, siendo el salario medio anual inferior a la media de personas que no tienen esta situación, aunque la brecha salarial dentro de la discapacidad es de un 16,2%, un 8,1 % menor que en personas sin discapacidad.La precariedad laboral también afecta a las cotizaciones a la seguridad social de las mujeres trabajadoras. Esta situación no sólo afecta a la mujer durante su vida laboral, sino que también se prolonga a la edad de jubilación sufriendo pensiones de cuantías más bajas que los hombres.

La mujer siempre ha trabajado, aunque no de forma remunerada, ocupándose de las labores domésticas incluyéndose en éstas el cuidado de familiares. Por lo tanto, el origen de la infravaloración del trabajo y el empleo de las mujeres se debe a:

Desde UGT Huelva  proponemos:

Sebastián Donaire SalasSecretario General de UGT Huelva

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia