CONFIDENCIAL
El runrún: El mercado invernal
Cada mes de enero, y al igual que sucede en verano, el Recre suele realizar varios movimientos en su plantilla con la intención de corregir las deficiencias existentes en la primera vuelta liguera y con la idea de aspirar a cotas mayores en la segunda.

Sin ir más lejos, la pasada temporada llegaron al Decano en el mercado invernal Chico Díaz, Charaf, Carlos Fernández y Jesús Valentín y se marcharon Lolo Pla, Mario Hernández, Djak Traoré, David Segura e Ismael Benktib. Prácticamente el único que aportó en la segunda vuelta liguera fue el central Jesús Valentín, ya que en esta época suelen llegar refuerzos más de cantidad que de calidad y que además vienen en muchas ocasiones sin ritmo competitivo porque no han gozado de minutos en sus clubes de origen. El Recre busca principalmente un par de refuerzos para la parte de atrás debido a que únicamente cuenta con tres centrales y un lateral zurdo, y está mirando posibles cesiones de equipos de la categoría de plata. No es fácil que los futbolistas quieren enrolarse en el Decano, y es que más allá del apartado económico está el tema deportivo debido a que esta temporada parece ya casi imposible que el equipo albiazul luche por disputar el 'play-off' de ascenso, y de ahí que deje de ser un caramelo apetecible para la mayoría de los jugadores. A día de hoy el Recre no tiene fichas disponibles de mayores de 23 años y el elegido para salir es el cancerbero Álex Lázaro, si bien tampoco está descartado que se marche el centrocampista Alfonso debido a que ha ido perdiendo paulatinamente protagonismo en el conjunto onubense. El Decano va a esperar a los últimos días del mercado para reforzarse, ya que ahí es cuando puede aparecer alguna ganga. Además, en un par de semanas sí que quedará definido si continúa vivo en la Copa del Rey y con alguna opción de pelear por la zona alta en la liga, y ahí es donde la entidad albiazul verá si hace o no algún tipo de esfuerzo económico extra para reforzarse intentando dar un salto de calidad a una plantilla cuyo rendimiento por ahora está decepcionando respecto a lo que se esperaba para esta temporada. Las altas fichas de alguno de los pesos pesados impiden rescindirles el contrato ahora en enero, con lo cual si se va alguien en el mercado invernal serán jugadores de poco peso a nivel económico y deportivo dentro del equipo y los sustituirán por otros también de tono-medio llegados de Segunda o Segunda B. El panorama, por lo tanto, no invita demasiado al optimismo.

Huelva, milenaria... y catalana. Aprovechamos este día que suponemos feliz para muchos partidarios del independentismo en Cataluña para rescatar unos curiosos tuits que durante las últimas semanas han estado circulando por diversas localidades del sur de España, Huelva incluida. En ellos, un supuesto profesor de la Universidad Pompeu Fabra se dedica a reclamar para su región el origen de distintos monumentos, instituciones o ciudades, aportando argumentos que, aunque bastante peregrinos, cuadran perfectamente con otros que hemos escuchado desde una fundación financiada por la Generalitat que presume de seriedad como el Institut Nova Historia; sí, ese que asegura que Cristóbal Colón, Cervantes o Da Vinci eran catalanes. En Córdoba, los emblemas de su cultura se tambalean con las publicaciones de este profesor, Francesc Franc –ciertamente, el nombre ya mosquea–, que asegura que Abderramán III, el primer califa, fue en realidad un catalán llamado Adrià Ramon, cuyo nombre se ha mantenido oculto en un intento de manipular la historia; mientras el salmorejo y el flamenquín son delicias que debemos a uno señores llegados de Corbera de Llobregat. Y ojo, que la mismísima Mezquita también es “catalana”, según Franc, ya que fue un picapedrero de Besalú, llamado Joanet Mesquida, quien en el siglo VI construyó el edificio sobre el que luego se alzó la Mezquita. Casi nada. Y para quien crea que nuestra tierra ha podido salir adelante sin la inspiración de Cataluña, ya podemos adelantarle que no es así: ni siquiera nuestra capital es ‘nuestra’. Les traducimos el esclarecedor tuit que ven junto a estas líneas: “Huelva fue fundada por los gurbetanos (de la comarca de Osona) y tortosinos de Tortosa, Tarragona. La cultura tortosina emana de su rey, Arnau Antoni, mal llamado Argantonio por los historiadores españoles manipuladores. Sin embargo, el topónimo Huelva procede de Gurb> Guerber y aquí, Huerb> Huelva”. Y para los más descreídos, ahí va la prueba definitiva: ¿Adivinan cuál es la patrona de Tortosa? Efectivamente, la Virgen de la Cinta, por lo que se acabó el debate. En cualquier caso, tómenselo como lo que es, una publicación humorística, que enero no ha hecho más que comenzar…

Sin ir más lejos, la pasada temporada llegaron al Decano en el mercado invernal Chico Díaz, Charaf, Carlos Fernández y Jesús Valentín y se marcharon Lolo Pla, Mario Hernández, Djak Traoré, David Segura e Ismael Benktib. Prácticamente el único que aportó en la segunda vuelta liguera fue el central Jesús Valentín, ya que en esta época suelen llegar refuerzos más de cantidad que de calidad y que además vienen en muchas ocasiones sin ritmo competitivo porque no han gozado de minutos en sus clubes de origen. El Recre busca principalmente un par de refuerzos para la parte de atrás debido a que únicamente cuenta con tres centrales y un lateral zurdo, y está mirando posibles cesiones de equipos de la categoría de plata. No es fácil que los futbolistas quieren enrolarse en el Decano, y es que más allá del apartado económico está el tema deportivo debido a que esta temporada parece ya casi imposible que el equipo albiazul luche por disputar el 'play-off' de ascenso, y de ahí que deje de ser un caramelo apetecible para la mayoría de los jugadores. A día de hoy el Recre no tiene fichas disponibles de mayores de 23 años y el elegido para salir es el cancerbero Álex Lázaro, si bien tampoco está descartado que se marche el centrocampista Alfonso debido a que ha ido perdiendo paulatinamente protagonismo en el conjunto onubense. El Decano va a esperar a los últimos días del mercado para reforzarse, ya que ahí es cuando puede aparecer alguna ganga. Además, en un par de semanas sí que quedará definido si continúa vivo en la Copa del Rey y con alguna opción de pelear por la zona alta en la liga, y ahí es donde la entidad albiazul verá si hace o no algún tipo de esfuerzo económico extra para reforzarse intentando dar un salto de calidad a una plantilla cuyo rendimiento por ahora está decepcionando respecto a lo que se esperaba para esta temporada. Las altas fichas de alguno de los pesos pesados impiden rescindirles el contrato ahora en enero, con lo cual si se va alguien en el mercado invernal serán jugadores de poco peso a nivel económico y deportivo dentro del equipo y los sustituirán por otros también de tono-medio llegados de Segunda o Segunda B. El panorama, por lo tanto, no invita demasiado al optimismo. Huelva, milenaria... y catalana. Aprovechamos este día que suponemos feliz para muchos partidarios del independentismo en Cataluña para rescatar unos curiosos tuits que durante las últimas semanas han estado circulando por diversas localidades del sur de España, Huelva incluida. En ellos, un supuesto profesor de la Universidad Pompeu Fabra se dedica a reclamar para su región el origen de distintos monumentos, instituciones o ciudades, aportando argumentos que, aunque bastante peregrinos, cuadran perfectamente con otros que hemos escuchado desde una fundación financiada por la Generalitat que presume de seriedad como el Institut Nova Historia; sí, ese que asegura que Cristóbal Colón, Cervantes o Da Vinci eran catalanes. En Córdoba, los emblemas de su cultura se tambalean con las publicaciones de este profesor, Francesc Franc –ciertamente, el nombre ya mosquea–, que asegura que Abderramán III, el primer califa, fue en realidad un catalán llamado Adrià Ramon, cuyo nombre se ha mantenido oculto en un intento de manipular la historia; mientras el salmorejo y el flamenquín son delicias que debemos a uno señores llegados de Corbera de Llobregat. Y ojo, que la mismísima Mezquita también es “catalana”, según Franc, ya que fue un picapedrero de Besalú, llamado Joanet Mesquida, quien en el siglo VI construyó el edificio sobre el que luego se alzó la Mezquita. Casi nada. Y para quien crea que nuestra tierra ha podido salir adelante sin la inspiración de Cataluña, ya podemos adelantarle que no es así: ni siquiera nuestra capital es ‘nuestra’. Les traducimos el esclarecedor tuit que ven junto a estas líneas: “Huelva fue fundada por los gurbetanos (de la comarca de Osona) y tortosinos de Tortosa, Tarragona. La cultura tortosina emana de su rey, Arnau Antoni, mal llamado Argantonio por los historiadores españoles manipuladores. Sin embargo, el topónimo Huelva procede de Gurb> Guerber y aquí, Huerb> Huelva”. Y para los más descreídos, ahí va la prueba definitiva: ¿Adivinan cuál es la patrona de Tortosa? Efectivamente, la Virgen de la Cinta, por lo que se acabó el debate. En cualquier caso, tómenselo como lo que es, una publicación humorística, que enero no ha hecho más que comenzar… Pesar en la Huelva cofrade. Las condolencias por el trágico incendio que ha acabado con la vida de dos personas y mantiene pendiendo de un hilo la de otras dos, todos miembros de la misma familia, se han producido este martes desde distintos ámbitos de la sociedad, destacando la Huelva cofrade, algo lógico teniendo en cuenta que la barriada de La Hispanidad, escenario del suceso, acoge a una de las cofradías con más solera de la capital, la del Cautivo. Por eso no es de extrañar que otras hermandades, como la de La Redención o la Victoria, además de la del propio barrio, se hayan sumado al dolor y la consternación de los vecinos, encomendando a sus titulares la recuperación de las víctimas y poniéndose a disposición de familiares y allegados.