CONFIDENCIAL
El runrún: ¿El principio del fin de las estatuas de Colón?
Las protestas antirracistas que ha provocado en EEUU la muerte de George Floyd a manos de la Policía está haciendo tambalear un sistema en el que se cuestiona no solo el racismo, sino también el colonialismo en el que muchos ven el ensalzamiento de un sistema opresor.


No es la primera vez que nos hacemos eco de ataques a la figura de Cristóbal Colón o de su desembarco -y el de otros marineros de procedencia onubense- en América. La revisión de la historia, la evolución y el contexto de los últimos años ha hecho que muchos rechacen su figura y quieran acabar con los símbolos o lugares que la recuerdan y, sobre todo, la ensalzan. Como decimos no es la primera vez que sucede, pero en estos días, con las protestas que se están viviendo en EEUU -y otras muchas partes del mundo- contra el racismo se ha generado una nueva ola de rechazo también al colonialismo que representa Colón. Pintadas, estatuas decapitadas o directamente derribadas, y mensajes que repiten una misma idea: no se puede ensalzar un sistema opresor. Los ánimos andan caldeados y parece que más que en otras ocasiones. ¿Será esta vez la definitiva, la que acabe con el elogio a todo aquello que representa Colón? Lo cierto es que las propias embajadas españolas han protestado cuando se han llevado a cabo este tipo de actuaciones con anterioridad, pero en esta ocasión la Embajada de España en Washington, aunque ha lamentado que se hayan producido ataques a estatuas que representan el legado español en los Estados Unidos, ha querido dejar claro que respeta y comparte el dolor que siente el pueblo americano en estos momentos. Obviamente los tiempos y las sensibilidades cambian, evolucionan -ha pasado aquí mismo con el concepto de Descubrimiento, no hace falta irse más lejos-, y lo que era admisible hace no tantos años igual en un par más ya no lo es. ¿Será este el principio del fin de las estatuas de Colón? ¿Habrá Colombinas taurinas? Hace unos días el Ayuntamiento de Huelva ya anunció la suspensión este verano de las Fiestas Colombinas debido a la pandemia sanitaria del coronavirus. En principio, y aunque no se habló nada de ello, todo hace pensar a que con dicho comunicado también quedaban suspendidos los espectáculos taurinos en la Plaza de Toros de La Merced, que siempre coincidían con los días de celebración de las Fiestas Colombinas, aunque hace algunas semanas sus organizadores todavía dejaban caer la posibilidad de que se pudieran celebrar más adelante, en septiembre u octubre, las corridas de toros. Según el Boletín Oficial del Estado (BOE), tratándose de actividades al aire libre, el público deberá permanecer sentado, guardando la distancia necesaria y no podrá superarse la mitad del aforo autorizado, y en todo caso, un máximo de 800 personas en fase 3, que es en la que se encuentra actualmente la provincia onubense. También se añade que todas las plazas, recintos e instalaciones taurinas al aire libre, cuya actividad se hubiera suspendido tras la declaración del estado de alarma en virtud de lo dispuesto en el artículo 10 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, podrán reanudar la misma, siempre que cuenten con butacas pre-asignadas y no se supere un tercio del aforo autorizado, y en todo caso, un máximo de cuatrocientas personas. Este viernes el Ayuntamiento de Huelva ha anunciado su programación cultural para este verano, y tres de los espectáculos tendrán lugar al aire libre en la propia Plaza de Toros de La Merced. Y curiosamente más o menos coincide con los días en los que se tendrían que haber celebrado las Fiestas Colombinas, ya que el 24 de julio actuará allí en concierto Pasión Vega, el día 31 de dicho mes el monologista Luis Piedrahita, y el 7 de agosto el grupo musical León Benavente. Y al hilo de todo esto, este sábado, y bajo el lema 'Yo voy al paseo taurino. Porque nosotros también somos Cultura', ciudades andaluzas como Huelva, Sevilla, Málaga, Córdoba y Algeciras reivindicarán la tauromaquia como motor económico y patrimonio cultural ante el ninguneo al que le está sometiendo el Ministerio de Cultura y el Gobierno central. Se trata de un paseo reivindicativo para el que sus organizadores han vuelto a citar (ya que se aplazó el previsto hace un par de semanas), de nuevo a través de las redes sociales, a todos los colectivos implicados: profesionales -toreros, novilleros, picadores o banderilleros-, ganaderos, empresarios y aficionados. Un joven artista onubense encuentra la inspiración en el confinamiento. Cada persona ha intentado llevar de la mejor manera posible las semanas de confinamiento con tal de no caer en la locura y la desesperación. Josemi García, artista de Huelva, encontró aquí la inspiración para escribir una canción, 'Marzo', que se ha convertido en su primer single. Desde hace varios años, versiona canciones de otros artistas en sus redes y sus actuaciones en directo. Tras haber participado en numerosos castings de programas de televisión y concursos, destacando su participación en los castings finales de OT2017 y OT2018, donde se coló entre los 40 últimos seleccionados de España, comienza ahora una nueva y emocionante etapa, la de distribuir su propia música. La historia de 'Marzo', como él mismo cuenta, comienza con una propuesta que le llega a su whatsapp sobre escribir una canción que hablara de la situación tan particular que supone una pandemia mundial y un confinamiento tal y como el que hemos vivido. Cogió su libreta y comenzó a escribir, y en apenas dos días, ya existía una letra lista para ser convertida en canción. Habría sido imposible sacar este proyecto adelante sin la participación de su tío Pedro A. Rodríguez, con el que tantas horas de mezcla de audio ha compartido y auténtico artífice de dar forma al tema; y de su amiga Ana Maldonado, quien se ha encargado del diseño y producción del videoclip además de la portada del single. Además de invitar a la reflexión, es un canto a la vida y a todas aquellas cosas por las que vale la pena vivir. 'Marzo' está disponible en YouTube y en todas las plataformas digitales desde este viernes.

Un joven artista onubense encuentra la inspiración en el confinamiento. Cada persona ha intentado llevar de la mejor manera posible las semanas de confinamiento con tal de no caer en la locura y la desesperación. Josemi García, artista de Huelva, encontró aquí la inspiración para escribir una canción, 'Marzo', que se ha convertido en su primer single. Desde hace varios años, versiona canciones de otros artistas en sus redes y sus actuaciones en directo. Tras haber participado en numerosos castings de programas de televisión y concursos, destacando su participación en los castings finales de OT2017 y OT2018, donde se coló entre los 40 últimos seleccionados de España, comienza ahora una nueva y emocionante etapa, la de distribuir su propia música. La historia de 'Marzo', como él mismo cuenta, comienza con una propuesta que le llega a su whatsapp sobre escribir una canción que hablara de la situación tan particular que supone una pandemia mundial y un confinamiento tal y como el que hemos vivido. Cogió su libreta y comenzó a escribir, y en apenas dos días, ya existía una letra lista para ser convertida en canción. Habría sido imposible sacar este proyecto adelante sin la participación de su tío Pedro A. Rodríguez, con el que tantas horas de mezcla de audio ha compartido y auténtico artífice de dar forma al tema; y de su amiga Ana Maldonado, quien se ha encargado del diseño y producción del videoclip además de la portada del single. Además de invitar a la reflexión, es un canto a la vida y a todas aquellas cosas por las que vale la pena vivir. 'Marzo' está disponible en YouTube y en todas las plataformas digitales desde este viernes.