CONFIDENCIAL

El runrún: Los dos onubenses que lo están 'petando'

En la sociedad actual la popularidad ya no llega de la noche a la mañana, sino en un instante, un 'clic' a veces inexplicable. De repente el anonimato que disfrutan o sufren -según el caso- el común de los mortales abandona a alguien que pasa a la categoría de estrella, más o menos efímera. Pues bien, en ese firmamento tan móvil que supone estar 'en el candelero' hay dos onubenses que lo están 'petando'. 

El runrún: Los dos onubenses que lo están 'petando'

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El runrún: Los dos onubenses que lo están 'petando'
El runrún: Los dos onubenses que lo están 'petando'

   Comenzamos por el supuesto éxito por el que se mide el ser conocido hoy día. Seguro que lo adivinan. Sí, no es el curriculum, sino el número de seguidores en redes sociales. Pues en apenas unas horas Txema Bermúdez, se acerca a los 40.000 seguidores, y subiendo, en Instagram. Pero no sólo eso. Tiene ya varias cuentas de fans, alguna copia y otra de 'haters'. ¿Y por qué? Pues sencillamente por algo tan inesperado como ir a un programa de televisión y convertirse en protagonista, el receptor de una 'donación de followers', como se ha bautizado a lo ocurrido. Este onubense residente en Madrid decidió ir como público a su programa favorito, 'La Resistencia', y allí, sin esperarlo, fue elegido entre el público para ser protagonista de un 'story' de la invitada, la actriz Ester Expósito (la reina de esta red social en España) en el perfil del programa. Con esta improvisada pero valiosa acción sus seguidores se han disparado y hay varios artículos en medios de comunicación que explican quién es ese tal Txema Bermúdez del que todo el mundo habla. Y de este fenómeno pasamos a otro que lleva asomando su sonrisa y verborrea un día tras otro. Su fama también es involuntaria pero ha hecho mucho más para acaparar los focos. Se trata del periodista Fermín Cabanillas Serrano, natural de Zalamea la Real, un profesional de raza no conocido por el gran público pese a su trabajo constante en una amplia trayectoria en radio, prensa escrita y digital, televisión... y como administrador de un grupo de prensa de whatsapp que es todo un ejemplo de colaboración, sinergia y buen rollo, la envidia del gremio. Hasta ahora lo común es que el periodista cuente noticias y no sea protagonista de ellas, pero esta vez ha sido inevitable. La lista de medios que le han entrevistado es más larga que la de Schindler, como el mismo dice, y a estas alturas cuesta ya intentar recopilarlos a todos sin que se quede alguno por el camino. Con la ya hiperfamosa cabina londinense de fondo han solicitado su intervención en Antena 3, la Sexta, Canal Sur Radio y Televisión, Cuatro, Telecinco, Cope, Radio nacional, El Correo Vasco, Nius, Teleonuba, 7 TV, La Cadiera de Aragón, Infolibre, Diario.es, Aion Sur, Cadena Ser Costa de la Luz... (Mira lo que dice Google) Todo a raíz de una publicación de Huelvaya donde expone lo que le ha ocurrido. Ha pasado el coronavirus y no sólo ha superado la enfermedad sino que es hiperinmune. Ha generado anticuerpos muy potentes y donando su plasma puede ayudar a otros pacientes. Es por ello que se ha dicho de él que es súper héroe, que su sangre vale oro y que está salvando vidas. Tras tantos días en el epicentro informativo hace un hueco para hacer balance en huelva24.com. Él nunca dice no y asegura que está agotado pero feliz y abrumado y es que al final los medios, cuando hacen bien su trabajo, cumplen una función importante y es la de potenciar los buenos ejemplos. En esta semana han aumentado un 10% las donaciones de plasma, de modo que la labor de todos, de los médicos, analistas, enfermeros, etc, está funcionando, dice Cabanillas, que anima a que más personas que han vencido al virus sometan a pruebas para conocer si, como él, tienen corriendo por sus venas un arma tan importante en estos tiempos de pandemia contra el maldito covid-19. He procurado no repetirme y variar e mensaje, pero nunca me aburro de hablar, señala sobre algo sobre los que lo conocen dan fe de ello. Por fin el periodismo ha contado una historia real bien en un altísimo porcentaje. Y es que sentirse con los deberes hechos como buen periodista y mejor ciudadano tiene que dar su buen gusto. Le deseamos que tenga el gran fin de semana que merece, aunque al final, para variar, como buen autónomo, le pillará trabajando. Posiblemente sus seguidores no se han multiplicado, pero ya sabemos cómo es este país. Mejor será que le imiten. Ojalá sus buenas acciones tengan retorno y qué menos que Hacienda no le chupe la sangre este año, que se ha comprobado que está para otras cosas más importantes. 'Rocío', cuarenta años de censura. La Filmoteca Española ha decidido organizar un ciclo sobre cine prohibido, películas censuradas o vetadas en sus países de producción por cuestiones políticas o por demanda social. Desde 'El nacimiento de una nación' (1915) hasta 'Holocausto caníbal' (1980), por poner sólo dos ejemplos, encontramos un variado catálogo tanto de géneros como de razones que provocaron el tijeretazo de la censura. La idea es recuperar el metraje original de medio centenar de títulos que en su momento fueron cercenados y llegaron al público de un modo bien diferente a como los concibieron sus creadores. Entre ellos, la Filmoteca quería proyectar la versión íntegra del documental 'Rocío' (1980), de Fernando Ruiz Vergara y Ana Vila, una obra que fue seleccionada incluso por el Festival de Venecia. Sin embargo, pese a las cuatro décadas transcurridas en democracia, no será posible, ya que sigue siendo una película –la obra íntegra, queremos decir–, totalmente prohibida. Según explica Carlos Reviriego, director Adjunto y de Programación de Filmoteca Española, incluso lo consultaron con la asesoría legal de la Administración del Estado “y han dicho que no, así que hemos tenido que programar la versión censurada”. La relación entre la devoción rociera y la represión franquista en el Almonte de los años treinta del siglo pasado, sigue siendo un tema tabú.  Cuando la tierra de tus vecinos veas secar... Hace décadas que el cultivo del aguacate supone en zonas concretas de la península, en el oriente andaluz para ser más exactos, algo parecido a lo que representa la fresa en nuestra provincia: un cultivo muy rentable que se beneficia de un clima bastante propicio para su explotación. Esta rentabilidad se ha visto incrementada de forma muy notable en los últimos años, al convertirse en un producto de moda y cada vez más presente en la alimentación de la nuevas generaciones. Esta circunstancia ha hecho que, aunque su presencia en Huelva no ni mucho menos nueva, cada vez haya más empresarios agrícolas apostando por este cultivo. El problema es que, como explicó el profesor David Sarmiento a nuestros compañeros de Agrodiario, el clima es un factor clave para producir aguacate, pues requiere un clima subtropical con temperaturas suaves y una humedad alta, y Huelva no tiene este clima, sino uno donde las temperaturas son más extremas y la humedad a veces no es superior al 20%. Por lo tanto, es necesario acondicionar de forma artificial los cultivos para lograr buenos resultados. Traemos este breve comentario dedicado al aguacate y su cada vez mayor presencia en Huelva porque la agencia Reuters, precisamente, hace lo propio pero centrando su mirada en el sur de Portugal. Allí, en el Algarve, los ecologistas achacan al auge del aguacate el agravamiento de la situación de sequía que sufre una zona ya de por sí escasa en agua. Porque los aguacates consumen cuatro veces más agua que las  naranjas, por ejemplo. Eso sí, los agricultores venden un kilo de naranjas por unos 50 céntimos de euro, mientras que un kilo de aguacates se vende por una media de 2,20 euros, Además, cuenta Reuters en su información, los costes de producción también son menores gracias a que sufren menos plagas. No es de extrañar entonces que en dos años casi se haya duplicado la superficie de cultivo en esta zona. Sin embargo, el resultado, como denuncian en el país vecino, son paisajes resecos y pozos vacíos, consecuencias que veremos en nuestra provincia de seguir por el mismo camino, es decir, el de cultivar sin una planificación basada en la agricultura sostenible. Aún estamos a tiempo.

El runrún: Los dos onubenses que lo están 'petando'

'Rocío', cuarenta años de censura. La Filmoteca Española ha decidido organizar un ciclo sobre cine prohibido, películas censuradas o vetadas en sus países de producción por cuestiones políticas o por demanda social. Desde 'El nacimiento de una nación' (1915) hasta 'Holocausto caníbal' (1980), por poner sólo dos ejemplos, encontramos un variado catálogo tanto de géneros como de razones que provocaron el tijeretazo de la censura. La idea es recuperar el metraje original de medio centenar de títulos que en su momento fueron cercenados y llegaron al público de un modo bien diferente a como los concibieron sus creadores. Entre ellos, la Filmoteca quería proyectar la versión íntegra del documental 'Rocío' (1980), de Fernando Ruiz Vergara y Ana Vila, una obra que fue seleccionada incluso por el Festival de Venecia. Sin embargo, pese a las cuatro décadas transcurridas en democracia, no será posible, ya que sigue siendo una película –la obra íntegra, queremos decir–, totalmente prohibida. Según explica Carlos Reviriego, director Adjunto y de Programación de Filmoteca Española, incluso lo consultaron con la asesoría legal de la Administración del Estado “y han dicho que no, así que hemos tenido que programar la versión censurada”. La relación entre la devoción rociera y la represión franquista en el Almonte de los años treinta del siglo pasado, sigue siendo un tema tabú.

El runrún: Los dos onubenses que lo están 'petando'

Cuando la tierra de tus vecinos veas secar... Hace décadas que el cultivo del aguacate supone en zonas concretas de la península, en el oriente andaluz para ser más exactos, algo parecido a lo que representa la fresa en nuestra provincia: un cultivo muy rentable que se beneficia de un clima bastante propicio para su explotación. Esta rentabilidad se ha visto incrementada de forma muy notable en los últimos años, al convertirse en un producto de moda y cada vez más presente en la alimentación de la nuevas generaciones. Esta circunstancia ha hecho que, aunque su presencia en Huelva no ni mucho menos nueva, cada vez haya más empresarios agrícolas apostando por este cultivo. El problema es que, como explicó el profesor David Sarmiento a nuestros compañeros de Agrodiario, el clima es un factor clave para producir aguacate, pues requiere un clima subtropical con temperaturas suaves y una humedad alta, y Huelva no tiene este clima, sino uno donde las temperaturas son más extremas y la humedad a veces no es superior al 20%. Por lo tanto, es necesario acondicionar de forma artificial los cultivos para lograr buenos resultados. Traemos este breve comentario dedicado al aguacate y su cada vez mayor presencia en Huelva porque la agencia Reuters, precisamente, hace lo propio pero centrando su mirada en el sur de Portugal. Allí, en el Algarve, los ecologistas achacan al auge del aguacate el agravamiento de la situación de sequía que sufre una zona ya de por sí escasa en agua. Porque los aguacates consumen cuatro veces más agua que las  naranjas, por ejemplo. Eso sí, los agricultores venden un kilo de naranjas por unos 50 céntimos de euro, mientras que un kilo de aguacates se vende por una media de 2,20 euros, Además, cuenta Reuters en su información, los costes de producción también son menores gracias a que sufren menos plagas. No es de extrañar entonces que en dos años casi se haya duplicado la superficie de cultivo en esta zona. Sin embargo, el resultado, como denuncian en el país vecino, son paisajes resecos y pozos vacíos, consecuencias que veremos en nuestra provincia de seguir por el mismo camino, es decir, el de cultivar sin una planificación basada en la agricultura sostenible. Aún estamos a tiempo.

El runrún: Los dos onubenses que lo están 'petando'
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia