CONFIDENCIAL

El runrún: Huelva, en fuerte riesgo sísmico

La sucesión de terremotos ocurridos en la provincia de Granada han sido definidos como 'un enjambre de movimientos telúricos' y han traído de nuevo a la actualidad una situación que no es nada nueva: Las zonas de choque de placas tectónicas. Y eso afecta gravemente a Huelva.

El runrún: Huelva, en fuerte riesgo sísmico

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El runrún: Huelva, en fuerte riesgo sísmico

   No es algo nuevo, pero nunca está de más recordarlo, porque la situación no cambiará. Según publica en un reportaje bastante documentado el diario El País las circunstancias geológicas actuales hacen que más de 14 millones de españoles vivan en áreas de riesgo alto o muy alto, en lo que a terremotos considerables se refiere. La placa euroasiática y la africana se aproximan cada año entre cuatro y cinco milímetros y esos roces, también llamados con cierta poesía besos geológicos causan, en esa línea, mucho 'mal de amores', mucho miedo en realidad. Los diversos estudios define un mapa de peligro en torno a los bordes de las placas continentales, la costa Este y los Pirineos. No obstante, la provincia de Huelva está en la zona siguiente. Como detalla Raúl Pérez, geólogo y sismólogo e investigador del IGME (el Instituto Geológico y Minero de España) el país concentra una extensa “zona caliente” que abarca desde Huelva hasta Alicante, los Pirineos y una parte de Galicia. En estas áreas, con una población superior a los 14 millones de habitantes, los riesgos de sufrir terremotos son altos, aunque la frecuencia de seísmos grandes resulta menor. Tenemos una huella que aún se recuerda, el terremoto de Lisboa de 1755, un trágico suceso que dejó bastantes muertos en la provincia. “Los terremotos generan miedo e incertidumbre que repercuten en el día a día, así como daños. Hay que concienciarse de que ocurren cada cierto tiempo. A veces, generacionalmente, se olvidan, indica el sismólogo. Es por ello que en la provincia bien harían las administraciones en tener presente las circunstancias en las que estamos. Ya se encargó de agitar conciencias con su documental 'La gran ola', del realizador onubense Fernando Arroyo, ante el alto riesgo de sufrir un tsunamis y la carencia de planes de emergencia a la altura. Pues más de lo mismo. Advertidos estamos.  La historia ‘franquista’ de Podemos. A muchos les sonará como aquella candidata sevillana que aterrizó en nuestra provincia para encabezar la lista onubense de Pablo Iglesias y que hizo el ridículo públicamente al demostrar su absoluto desconocimiento acerca de Huelva, la circunscripción por la que se presentaba. Sí, hablamos de Isabel Franco, la que a las fiestas Colombinas las rebautizó como las fiestas de ‘los colonos’, mostrándonos ya desde el primer momento que estábamos ante una chica que aunque oye campanas, no tiene muy claro por dónde andan. En esta ocasión ha elegido el Congreso de los Diputados, al que llegó en 2016, para dar una clase ‘magistral’ de Historia, centrándose más concretamente en el período de la Reconquista, un complejo proceso de varios siglos que su señoría despachó con la simpleza del ignorante: En Al-Ándalus convivían tres culturas, la musulmana, la judía y la cristiana. Fue la monarquía hispánica la que provocó una enorme invasión, eso sí fue una invasión, un genocidio y una ocultación. Respondía de esta forma a una pregunta de Vox sobre la actual “invasión migratoria”, una visión deformada del fenómeno rebatida por Franco con una barbaridad aún mayor. Por supuesto, tanto en el hemiciclo como fuera de él causó perplejidad la particular visión histórica de la diputada, que considera que la presencia musulmana en la península durante más de 700 años –con su luces y sus sombras– se caracterizó por la tolerancia, el respeto y la “interculturalidad’, una versión que ningún historiador riguroso defendería hoy en día. Sólo nos falta conocer, ya que nos toca más de cerca, la opinión de la diputada acerca de Colón y del Descubrimiento de América en su infantil universo de buenos y malos, aunque nos la imaginamos.   Romero y el conductor piloto. Será una vocación frustrada, serán demasiadas horas pegado al asfalto o simple aburrimiento, pero nos ha llamado la atención el tuit que hace unos días publicó autobuses Romero desde su cuenta oficial, compartiendo una imagen captada por uno de sus chóferes. En ella se puede observar a vista de pájaro uno de los autocares de la empresa, estacionado junto al arcén. Era su conductor, precisamente, el que a los mandos de un dron aprovechaba un descanso para volar su artefacto y ver la carretera desde un punto de vista muy diferente al que está acostumbrado.

   No es algo nuevo, pero nunca está de más recordarlo, porque la situación no cambiará. Según publica en un reportaje bastante documentado el diario El País las circunstancias geológicas actuales hacen que más de 14 millones de españoles vivan en áreas de riesgo alto o muy alto, en lo que a terremotos considerables se refiere. La placa euroasiática y la africana se aproximan cada año entre cuatro y cinco milímetros y esos roces, también llamados con cierta poesía besos geológicos causan, en esa línea, mucho 'mal de amores', mucho miedo en realidad. Los diversos estudios define un mapa de peligro en torno a los bordes de las placas continentales, la costa Este y los Pirineos. No obstante, la provincia de Huelva está en la zona siguiente. Como detalla Raúl Pérez, geólogo y sismólogo e investigador del IGME (el Instituto Geológico y Minero de España) el país concentra una extensa “zona caliente” que abarca desde Huelva hasta Alicante, los Pirineos y una parte de Galicia. En estas áreas, con una población superior a los 14 millones de habitantes, los riesgos de sufrir terremotos son altos, aunque la frecuencia de seísmos grandes resulta menor. Tenemos una huella que aún se recuerda, el terremoto de Lisboa de 1755, un trágico suceso que dejó bastantes muertos en la provincia. “Los terremotos generan miedo e incertidumbre que repercuten en el día a día, así como daños. Hay que concienciarse de que ocurren cada cierto tiempo. A veces, generacionalmente, se olvidan, indica el sismólogo. Es por ello que en la provincia bien harían las administraciones en tener presente las circunstancias en las que estamos. Ya se encargó de agitar conciencias con su documental 'La gran ola', del realizador onubense Fernando Arroyo, ante el alto riesgo de sufrir un tsunamis y la carencia de planes de emergencia a la altura. Pues más de lo mismo. Advertidos estamos.  La historia ‘franquista’ de Podemos. A muchos les sonará como aquella candidata sevillana que aterrizó en nuestra provincia para encabezar la lista onubense de Pablo Iglesias y que hizo el ridículo públicamente al demostrar su absoluto desconocimiento acerca de Huelva, la circunscripción por la que se presentaba. Sí, hablamos de Isabel Franco, la que a las fiestas Colombinas las rebautizó como las fiestas de ‘los colonos’, mostrándonos ya desde el primer momento que estábamos ante una chica que aunque oye campanas, no tiene muy claro por dónde andan. En esta ocasión ha elegido el Congreso de los Diputados, al que llegó en 2016, para dar una clase ‘magistral’ de Historia, centrándose más concretamente en el período de la Reconquista, un complejo proceso de varios siglos que su señoría despachó con la simpleza del ignorante: En Al-Ándalus convivían tres culturas, la musulmana, la judía y la cristiana. Fue la monarquía hispánica la que provocó una enorme invasión, eso sí fue una invasión, un genocidio y una ocultación. Respondía de esta forma a una pregunta de Vox sobre la actual “invasión migratoria”, una visión deformada del fenómeno rebatida por Franco con una barbaridad aún mayor. Por supuesto, tanto en el hemiciclo como fuera de él causó perplejidad la particular visión histórica de la diputada, que considera que la presencia musulmana en la península durante más de 700 años –con su luces y sus sombras– se caracterizó por la tolerancia, el respeto y la “interculturalidad’, una versión que ningún historiador riguroso defendería hoy en día. Sólo nos falta conocer, ya que nos toca más de cerca, la opinión de la diputada acerca de Colón y del Descubrimiento de América en su infantil universo de buenos y malos, aunque nos la imaginamos.   Romero y el conductor piloto. Será una vocación frustrada, serán demasiadas horas pegado al asfalto o simple aburrimiento, pero nos ha llamado la atención el tuit que hace unos días publicó autobuses Romero desde su cuenta oficial, compartiendo una imagen captada por uno de sus chóferes. En ella se puede observar a vista de pájaro uno de los autocares de la empresa, estacionado junto al arcén. Era su conductor, precisamente, el que a los mandos de un dron aprovechaba un descanso para volar su artefacto y ver la carretera desde un punto de vista muy diferente al que está acostumbrado.

El runrún: Huelva, en fuerte riesgo sísmico
El runrún: Huelva, en fuerte riesgo sísmico

Romero y el conductor piloto. Será una vocación frustrada, serán demasiadas horas pegado al asfalto o simple aburrimiento, pero nos ha llamado la atención el tuit que hace unos días publicó autobuses Romero desde su cuenta oficial, compartiendo una imagen captada por uno de sus chóferes. En ella se puede observar a vista de pájaro uno de los autocares de la empresa, estacionado junto al arcén. Era su conductor, precisamente, el que a los mandos de un dron aprovechaba un descanso para volar su artefacto y ver la carretera desde un punto de vista muy diferente al que está acostumbrado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia