CONFIDENCIAL
El runrún: A la Diputación le crecen los asesores
La lista de asesores con la que Diputación de Huelva inició el presente mandato, que entra en su último año antes de que haya elecciones municipales (sí, otra vez…ya vamos por los tres años desde las últimas) ha ido sufriendo bajas por la pugna entre familias socialistas (sanchistas versus susanistas) hasta que los congresos del partido en Andalucía y Huelva vinieran a anunciar fumata blanca y a enterrar hachas de guerra.


Todos a una, en la provincia y en la comunidad autónoma. A saber, según el listado inicial (rehecho) a raíz del relevo en la Diputación, con la llegada de María Eugenia Limón, se nombraron/confirmaron 21 asesores. Están los que se asignan a los distintos partidos con representación en la Cámara provincial. La retribución anual de estos cargos ronda los 35.000 euros anuales. Pero no solo se anotaron bajas (de los no afines) en estos años y se confirmaron otros en esos puestos - de los que en muchos casos se desconoce la materia sobre la que asesoran y la formación que los respalda para tal desempeño- sino que se han ido produciendo nombramientos (no sabemos si solo por relevos). En los últimos días se han formalizado los últimos, a saber, la ex concejala de Izquierda Unida que formó parte de las listas de la federación de izquierdas en las últimas elecciones, Silvia Zambrano, y del socialista José María Infante. En ambos casos, se les nombra como personal eventual al servicio del equipo de gobierno de la Diputación, como asesores de Servicios Generales y órganos de Gobierno. La denominación es común a la mayoría de los asesores, tan abierta como imprecisa. El caso es conocer (ahora y antes) su desempeño.
Solución ‘british’ a los atascos de toallitas. Curiosísimo documento el que hoy ha compartido Aguas de Huelva en su perfil de Twitter, donde se puede comprobar cómo hace ya un siglo exactamente tenían que lidiar con los problemas generados por el mal uso de los WC domésticos. En concreto, se trata de la normativa de la Rio Tinto Company para los residentes en el Barrio Obrero, con indicaciones muy precisas destinadas a evitar lo que hoy día seguimos padeciendo, costosísimos atascos de la red de saneamiento por la pésima costumbre de muchos onubenses de arrojar toda clase de materiales por el váter. En este documento, de hecho, se deja bastante claro lo que puede desecharse por el inodoro y lo que no: papel blando, nada de páginas de revistas, estropajos o algodones. No podían ni imaginar en aquel 1922 la cantidad de residuos de distinto tipo que seríamos capaces de generar un siglo después, incluyendo las dichosas toallitas (vendidas como desechables cuando no lo son). Eso sí, los ingleses lo tenían muy claro: “Caso de ocurrir un atascamiento del retrete (...) por incumplimiento del artículo anterior, será de cuenta del inquilino el arreglo del mismo”. Vamos, que el que rompía, pagaba. Quizá la solución a este grave problema la teníamos por escrito desde hacía un siglo.

Solución ‘british’ a los atascos de toallitas. Curiosísimo documento el que hoy ha compartido Aguas de Huelva en su perfil de Twitter, donde se puede comprobar cómo hace ya un siglo exactamente tenían que lidiar con los problemas generados por el mal uso de los WC domésticos. En concreto, se trata de la normativa de la Rio Tinto Company para los residentes en el Barrio Obrero, con indicaciones muy precisas destinadas a evitar lo que hoy día seguimos padeciendo, costosísimos atascos de la red de saneamiento por la pésima costumbre de muchos onubenses de arrojar toda clase de materiales por el váter. En este documento, de hecho, se deja bastante claro lo que puede desecharse por el inodoro y lo que no: papel blando, nada de páginas de revistas, estropajos o algodones. No podían ni imaginar en aquel 1922 la cantidad de residuos de distinto tipo que seríamos capaces de generar un siglo después, incluyendo las dichosas toallitas (vendidas como desechables cuando no lo son). Eso sí, los ingleses lo tenían muy claro: “Caso de ocurrir un atascamiento del retrete (...) por incumplimiento del artículo anterior, será de cuenta del inquilino el arreglo del mismo”. Vamos, que el que rompía, pagaba. Quizá la solución a este grave problema la teníamos por escrito desde hacía un siglo. Vivir mirando al cielo. Es lo que les espera en los próximos días, no queda otra, y está claro que son muchos los que no llevan bien la incertidumbre. Es lo que tiene ser cofrade en primavera, y más un año en el que las circunstancias de los pasados han hecho que se multipliquen las ganas de ver a las hermandades en la calle. Este martes han empezado a salir las primeras predicciones meteorológicas de cara a la próxima Semana Santa, y los nubarrones se han instalado en el horizonte de más de uno. Conste que la que nos ha regalado a nosotros Casandra Medina abre las puertas al optimismo ante la posibilidad de disfrutar de una Semana Santa plena con más sol –y, por ende, sonrisas- que otra cosa. Pero también pueden leerse otras menos halagüeñas por ahí, como las de @Meteohuelva, que sí señalan la posibilidad de chubascos algunos días. Lo cierto es que aún queda mucho y es complicado asegurar al 100% si las cofradías podrán salir sin problema. Así que como decíamos no queda otra que vivir mirando al cielo y aprender a convivir con la duda.