CONFIDENCIAL
El runrún: Asentamientos de inmigrantes... muy tarde, administraciones
Las ONGs que trabajan con el colectivo de inmigrantes que viven en los poblados chabolistas que se ubican en municipios agrícolas de la provincia (el verbo no define la realidad) vienen advirtiendo de que en estos asentamientos hay una crisis humanitaria (tal cual suena) desde hace la friolera de más de dos décadas.

Pero estas organizaciones, los mismos inmigrantes y hasta los ayuntamientos afectados concentran la atención de las Administraciones que pueden hacer algo (Gobierno central y Junta de Andalucía, al margen del partido/s que esté/n al frente de ambas) a golpe de suceso o en las previas de alguna convocatoria electoral. Es así de triste. Las imágenes de los poblados levantados a base de cartón, plásticos y madera se repiten año tras año, como cada año se repiten los incendios en los asentamientos de Lepe, Moguer, Palos o Lucena del Puerto y, a cada fuego, reacciones de los representantes políticos e institucionales con golpes de pecho y promesas de planes para sacar a los inmigrantes de las infraviviendas y acabar con el chabolismo “de una vez por todas”. Apagadas las llamas, se produce el olvido de las administraciones hasta el siguiente siniestro... o la siguiente cita electoral. Las hemerotecas (y la memoria) dan fe sin que a nadie se le ponga la cara roja. Demasiado triste. Hoy mismo ha habido un muerto en un incendio en uno de los asentamientos de Lepe. Con tres muertos en menos de un año y decenas de incendios en estos poblados, se anuncia que la Junta y el Gobierno firmarán un acuerdo a la vuelta de un mes (en mayo) para poner fin al chabolismo (sí, lo han acertado, de forma definitiva), con la temporada agrícola en su recta final y elecciones en puertas. No hay que decir más.

Una llamada de auxilio. Existe otra pandemia, fuera de las estadísticas sanitarias, que se hace presente en nuestras calles a diario y de vez en cuando se hace visible gracias a llamadas de socorro como la de Isabel, una tuitera que ha compartido con nosotros la realidad de una mujer que –según nos cuenta– lleva viviendo desde hace un mes junto a un portal de la calle Periodista Luca de Tena, en pleno casco histórico de la capital. Puede ser o no el caso, pero problemas de acoholismo y drogadicción, a menudo agravados por alguna enfermedad mental sin diagnóstico ni tratamiento, acompañan a quienes, como la mujer de la imagen, duermen entre cartones sin recibir la atención que Isabel reclama, quizá en contra de la propia voluntad de la víctima, argumento en el que se escudan en muchos casos las autoridades para no actuar.

Un autoapoyo necesario. La mayoría de las personas necesitamos sentirnos parte de algo. Sentirnos queridos, comprendidos, apoyados... y eso ocurre cuando el conocimiento mutuo se da y cuando desde ambos lados se es capaz de ponerse en el lugar del otro. A veces sólo alguien en una misma situación puede comprender a otra y la unión de ese tipo de personas aporta muchos beneficios a todos. En el plano de la identidad de género, la comunidad trans es minoritaria en general y en Huelva, también, y no siempre aceptada o comprendida. Para resolver dudas y apoyarse entre ellos se ha constituido el Grupo de Autoapoyo para Jóvenes Trans, que a través de las redes sociales ha hecho una convocatoria para que participe en ella todas las personas interesadas. Será este sábado 23 de abril a partir de las 12.00 horas. En torno a puerta del Parque Moret de la barriada de Santa Marta se una jornada de encuentro de este grupo, cuyos participantes seguro que se brindan mutuamente un autoapoyo muy necesario. Mucha suerte.
