CONFIDENCIAL
El runrún: Homenaje a José Pablo Vázquez
Fue un profesional querido y un político con gancho, de los que llegaba a la gente, no sólo por su forma de relacionarse y empatizar sino además por su trayectoria, con la que se ganó el respeto de propios y adversarios.

José Pablo Vázquez Hierro, decano durante años del Colegio de Arquitectos de Huelvay fundador y presidente de Mesa de la Ríade Huelva, para la que consiguió voz en el Ayuntamientode Huelva tras saltar a la política, tendrá un espacio para en su recuerdo, la glorieta que se encuentra junto al Centro de Comunicación Jesús Hermida, en el arranque de la principal avenida del Ensanche Sur. La rotulación de la glorieta en homenaje al ‘hombre de la pipa’ – como muchos lo conocían- tendrá lugar este jueves 23 de junio a las 10.00 horas. Mesa de la Ría anuncia el acto en memoria del “querido compañero” en sus perfiles de redes, destacando el empeño y el trabajo que desarrolló el conocido arquitecto a lo largo de su vida, de forma destacada en sus últimos años, por la recuperación de la Avenida Francisco Montenegro y la integración de la ría en la vida de la ciudad. A partir de mañana, no muy lejos de la ría que tanto le tiraba, José Pablo tendrá un lugar en Huelva en su memoria.

Los patinetes del mar. Andan los aficionados al ‘paddle surf’ de la provincia aún conmocionados por la muerte de un joven la semana pasada en Punta Umbría cuando practicaba este deporte acuático. Lo están, lógicamente, por la pérdida de una vida humana en tan tristes circunstancias, pero también por descubrir que una actividad carente en apariencia de grandes peligros –en comparación con otros deportes náuticos– puede desembocar, como así ha sido, en una tragedia. Su uso ha experimentado un boom parecido al de los patinetes eléctricos y en cierto modo comparten esa imagen asociada al ocio que le hacen parecer casi inofensivos. No hay más que ver cómo se circula en estos patinetes por calles y carreteras para comprender que el riesgo de que ocurra un accidente fatal está a la orden del día, así como el goteo de muertes en los está involucrado alguno de estos vehículos de movilidad personal, como se les denomina. Con las tablas de Paddel Surf ocurre un fenómeno similar: se las sigue considerando casi un juguete, cuando el medio en el que mueven tiene reglas implacables que hay que conocer y respetar. Así, el conocimiento del viento y de las corrientes es fundamental y no deberían usarse si hay viento la mar está picada. Igualmente, el hecho de ser un deporte accesible independientemente de la forma física de quien lo practique es otro factor potencial de riesgo, por la sensación de falsa seguridad que transmite la tabla. Quizá por todo ello una campaña de información de los ayuntamientos costeros dirigida a los aficionados al Paddle Surf no sería una mala idea coincidiendo con el inicio de la temporada estival.

¿Petroglifos sin catalogar en Huelva? Sabemos que el patrimonio onubense es riquísimo y que tenemos vestigios de muchas épocas. Algunos están bien cuidados y conservados y otros no tanto. Hay hasta elementos arqueológicos sin catalogar. Es lo que han descubierto @ArqueoHuelvajunto a @dadmehr_prehistoric_experience, dos cuentas muy recomendables de Instagram, que tras un estudio de campo en Almonaster afirman que alllí hay petroglifos sin catalogar. Según la Wikipedia, “un petroglifo (también, grabado rupestre) es un diseño simbólico grabado en roca, realizado desgastando su capa superficial. Muchos petroglifos provienen del período Neolítico”. Pues centra de una aldea cercana a Almonaster, investigaron unos “presuntos petroglifos”, tras ponerles sobre la pista un seguidor. “Fuimos a verlos con la intención de documentarlos ya que, a pesar de haber avisado a las autoridades competentes, los grandes círculos de piedra se encuentran sin catalogar y mucho peor, las rocas de la zona están siendo usadas por los vecinos de la zona”, indica
¿Petroglifos sin catalogar en Huelva? Sabemos que el patrimonio onubense es riquísimo y que tenemos vestigios de muchas épocas. Algunos están bien cuidados y conservados y otros no tanto. Hay hasta elementos arqueológicos sin catalogar. Es lo que han descubierto @ArqueoHuelvajunto a @dadmehr_prehistoric_experience, dos cuentas muy recomendables de Instagram, que tras un estudio de campo en Almonaster afirman que alllí hay petroglifos sin catalogar. Según la Wikipedia, “un petroglifo (también, grabado rupestre) es un diseño simbólico grabado en roca, realizado desgastando su capa superficial. Muchos petroglifos provienen del período Neolítico”. Pues centra de una aldea cercana a Almonaster, investigaron unos “presuntos petroglifos”, tras ponerles sobre la pista un seguidor. “Fuimos a verlos con la intención de documentarlos ya que, a pesar de haber avisado a las autoridades competentes, los grandes círculos de piedra se encuentran sin catalogar y mucho peor, las rocas de la zona están siendo usadas por los vecinos de la zona”, indica @ArqueoHuelva, que afirma además que es “muy probable que la provincia esté repleta de estos signos grabados en piedra, que a buen seguro, hace miles de años sabían interpretar”. Ojalá que salgamos pronto del desconocimiento de estos restos y que se protejan adecuadamente.
