CONFIDENCIAL
El runrún: Los calabozos de los juzgados, sin solución
La situación en la que se encuentra la zona de calabozos de la principal sede judicial de Huelva, en la Alameda Sundheim, donde junto a los detenidos trabajan los efectivos policiales encargados de su custodia, parece no tener arreglo a pesar de las denuncias que se vienen sucediendo.

Les ponemos al día, la zona para detenidos -y los policías de turno- se localiza en un mediosótano en los bajos del edificio del Palacio de Justicia, sin sistema de climatización alguna y sin apenas ventilación (salvo una miniventana por la que si algo entra es el humo de los vehículos que llegan o aparcan al lado). Añadimos, unas condiciones “insalubres” que pueden afectar tanto a la salud de los presos como de los agentes y que conocen las administraciones que algo tienen que decir en el asunto (Ministerio de Interior y Junta de Andalucía), además del Defensor del Pueblo. Pues bien, tras la última denuncia que hizo pública la Asociación Unificadas de Guardias Civiles (AUGC), desde Madrid no se dice nada (de momento) y desde el Gobierno andaluz se dan largas. La Consejería de Justicia sí ha tenido el gesto de responder al colectivo en un escrito en el que le traslada su voluntad de llevar a cabo las actuaciones necesarias para que el área reúna las condiciones de debería pero…no da ni fecha ni asignación a las obras que deben ejecutarse. En resumen, que no existe en estos momentos disponibilidad presupuestaria para afrontar obra alguna en los calabozos. Lo dicho, que agentes y detenidos seguirá en las mismas condiciones.

¿Sabías que Huelva cuenta con el primer muelle cargadero de España? O casi. Su imagen está indisolublemente unida a la de nuestra marisma, como ha querido poner en valor el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva (COAH) con motivo de la celebración del Día Mundial del Urbanismo. Levantándose en la ría a partir del Puntal de la Cruz entre los esteros de S. Andrés y Aljaraque, el Muelle de Tharsis, una joya del patrimonio industrial español, fue de los primeros en levantarse en nuestro país. En concreto, sólo es precedido en España por el de La Coruña, construido dos años antes. Así, de todos los muelles levantados en las costas españolas con las roscas helicoidales de cimentación Mitchell, sólo quedan en pie el de Portugalete, en Bilbao (1887), y los tres que aún se conservan en el puerto de Huelva: el de Tharsis, el de Riotinto (1876) y el Muelle de La Reina, en La Rábida (1892).Tal y como han recordado desde el COAH, el éxito de la infraestructura hizo que la empresa que la explotaba se situara a la cabeza de la minería mundial y supuso un estímulo para la otra gran compañía minera de la provincia, la Rio Tinto Company Ltd., que construyó su propio embarcadero. Además, el Muelle de Tharsis también supuso un ejemplo para la Junta de Obras del Puerto de Huelva, que acometió la construcción de los muelles Sur (1888-93) y Norte (1908) para las empresas mineras que no podían costearse embarcaderos propios. El resultado patrimonial fue un conjunto de muelles mineros único en España, solo comparable a los de algunos puertos británicos, siendo el muelle de Tharsis el primero de todos los españoles destinado exclusivamente a la carga de mineral. ¿Lo sabías?

