CONFIDENCIAL

El runrún: Parados ‘txokeros’

Cuántas veces habremos oído hablar de la importancia de los idiomas a la hora de encontrar trabajo. Qué duda cabe que una de las opciones cada vez más valoradas por los onubenses a la hora de buscar o encontrar un mejor puesto de trabajo en estos días es la misma que tuvieron nuestros abuelos: la emigración.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Entonces, pocos o ninguno de ellos hablaba inglés, francés,alemán. Hoy, sin embargo, las nuevas generaciones han aprendido —con mejor opeor fortuna— algún idioma extranjero, y si no se habla con fluidez, al menosda para defenderse en países 'extraños’. Sin embargo, hay paisanos que estándispuestos a enfrentarse a un puesto de trabajo lejos de su tierra con elproblema que ya tuvieron nuestros mayores en las décadas de los 50, 60 o 70 delpasado siglo. Y no nos referimos a tener que aceptar un empleo en un paísexótico. De hecho no hace falta ni salirde España. Según el diario vasco El Correo, Huelva está entre los lugares desde los cuales han llegado solicitudespara trabajar en el Ayuntamiento de Orduña (Vizcaya) y ni siquiera laexigencia de acreditar el conocimientodel euskera —con un peso importante en la elección, al parecer— ha echadopara atrás a estos onubenses, que no están dispuestos a que este ‘pequeño’detalle frustre sus sueños de tener un trabajo.

El alcalde se arranca.  Es sin duda una de sus cualidades másreconocidas. Espontaneidad para sus seguidores, puro populismo según susdetractores, de lo que no cabe duda es de que son todo un clásico del alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez. Elalcalde de Huelva volvió a hacer gala de uno de sus arranques hace unos días,en la gala de aniversario de Aspapronias,cuando no dudó a la hora de salir al escenario a bailar una sevillana durante la actuación de Paco Millán con su “amigaCelia, que es síndrome de Down y es una maravilla como baila”. Así lo explicael propio regidor en su muro de Facebook, donde incluso ha colgado el vídeo queinmortaliza el instante.

Ni chocos ni sardinas.La riqueza gastronómica de la provincia de Huelva contribuye de una formaextraordinaria a su diversidad cultural. En primer lugar porque son muchos losque conocen este rincón por alguno de sus productos –fresas, gambas, jamón,gurumelos, vinos,…-, pero también porque las peculiaridades culinarias se reflejan en otras manifestacionesculturales. Buen ejemplo de ello es el tradicional entierro que pone fin alcarnaval en la provincia, y que según donde tenga lugar está protagonizado porun producto u otro. El choco en Huelva,sardina en Isla Cristina, o el jamón en Cumbres Mayores. Exactamente, en lalocalidad serrana ‘entierran’ un jamón porque “refleja la historia y latracción de un municipio que desde el siglo XVII se dedica a su fabricación”.Todos los que se animen a asistir a este particular entierro que sepan quetienen  que cantar ‘No pido lágrimas para recordar cómo fue; lo que pido, son  euros paracomérmelo  yo también’.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia