CONFIDENCIAL

El runrún: Cabalgata 'cadista'

Entre las anécdotas que dejó la pasada cabalgata de Reyes de la capital, al margen de la intensa niebla que presidió buena parte del recorrido de las carrozas, una de las que más llamó la atención fue la aparición de algunos caramelos ciertamente desconcertantes entre los miles de kilos que lanzaron los Magos de Oriente. Y es que su envoltorio aparecía decorado con los colores del Cádiz C.F.

El runrún: Cabalgata 'cadista'

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La inscripción con el nombre del club amarillo no indicaba otra cosa que una dedicatoria al equipo de la Tacita de Plata, algo extraño tratándose de la cabalgata de otra capital andaluza. No faltaron mensajes a través de Twitter —algunos bastante indignados— preguntándose si aquello era un error o una broma de mal gusto. Al parecer, no es ni una cosa ni la otra. Por lo que hemos podido saber través de la web www.portalcaldista.com, estos caramelos forman parte de una serie fabricada por la empresa Menta Limón SL, ubicada en Matalascañas y Almonte, en la que se han reflejado los colores de las grandes aficiones al fútbol de Andalucía en los envoltorios de los caramelos. Así, aseguran que también se han podido ver caramelos del Betis, del Córdoba, del Málaga, del Granada o del Recreativo, cosa que al menos aquí en Huelva no nos consta. Lo curioso es que en esta web se lamentan de que precisamente en la capital gaditana no se han visto los caramelos ‘cadistas’, cosa que sí ha ocurrido, además de en Huelva, en las cabalgatas de Tarifa, Jimena de la Frontera, Sevilla capital, Lepe o Carmona, entre otros lugares. Algún problema de logística habrá detrás de este dulce misterio, lo cual, tratándose de algo tan ‘serio’, puede que a más de uno se le haya atragantado.

Actividades, pero ¿para quién? El Centro de Visitantes Puerta del Atlántico ha anunciado su programación de cara a los próximos meses en la que, según han explicado desde el Ayuntamiento de Huelva, destacan las visitas guiadas para conocer el patrimonio de la capital. La cuestión es, ¿para que lo conozca quién? Porque según la información facilitada por el propio consistorio, estas actividades tienen horario de mañana  -la mayoría es a las 11.00 horas- en jornadas laborables, por lo que evidentemente, un trabajador –que vale que desgraciadamente son menos de los que tendrían que haber, pero siguen siendo mayoría- difícilmente podrá asistir a las mismas. Resulta bastante paradójico que lo que se ofrece como una alternativa de ocio cultural en la ciudad se organice en un horario en el que la mayoría de los ciudadanos no la pueden disfrutar. ¿Tiene sentido entonces?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia